Page 39 - La Libreta Gris - La otra crónica de Elche: 2008-2017
P. 39

   1.3. Aguas que te ponen enfermo
Sin embargo, los problemas de abastecimiento continuaron. En 1846, el Ayuntamiento adquiere la fuente de Romero, también en Aspe, pero la solución sigue siendo insuficiente.
La llegada a Elche del ferrocarril en 1884 marca el inicio de un proceso industrializador que impulsa la demografía y que configurará la ciudad contemporánea.
Pero este proceso de modernización industrial, como en otras ciudades, no se produce de forma paralela a la modernización de los servicios, o, al menos, no llega a toda la población.
Registro de afectados por el cólera de 1884.
Entierros de Santa María, julio de 1779, la mayoría niños.
Estadística de nacimientos y defunciones, 1869-1877.
En 1900 un ilicitano no sobrepasaría en general los sesenta años, mientras que un 28% de los niños morían antes de cumplir los 5 años.
Las enfermedades provocadas por contagios hídrico-infecciosos harían mella en una población malnutrida. Los brotes de cólera se sucedían: 1834, 1854-55, 1859. Las muertes se concentraban en el verano, cuando el calor facilitaba la propagación de enfermedades. La última crisis se da en 1884 con la “pandemia” de cólera que afectó a toda la franja mediterránea del país.
Las mejoras higiénicas y sanitarias fueron un factor determinante para la eliminación de las mortandades catastróficas que, a pesar de algún suceso puntual, como la gripe de 1918, se produce en Elche con el tránsito del siglo XIX al XX.
    38
























































































   37   38   39   40   41