Page 142 - La revista musical y las variedades en Elche
P. 142

Libro, “o lo que sea”, de Antonio Guijarro y música -alegre y pimpante- de Monrreal y G. Muñoz. Los autores califican a su producción de “disparate” -en- trecomillados del cronista-, y nos parece muy acertada la denominación en lo que al texto se refiere porque nada de lo que dicen los actores ni siquiera la letra de los cantables tiene sentido alguno, y la supuesta gracia reside en juegos de palabras, como los que relacionan el Alentejo con las lentejas, o Madeira con las astillas, o la comparación archigastada del “metro” con el matrimonio. Decorados y vestuarios de alquiler, lentejuelas, vicetiples de la gran reserva, señoritas debutantes tímidas y envaradas que apenas sabían accionar y que hablaban y cantaban como podían, que era bastante mal, coreografía de risa... en suma, un desastre. A pesar de todo -aña- de-, el público aplaudió mucho, se rió algunas veces, hizo repetir varios números y los autores salieron a saludar.”
Acaba diciendo: la “estrella” Carmen Esbrí, guapa de veras, Tito Medrano, Ma- nena Algora y Toni Gamar, y los primeros actores no tuvieron la culpa de nada. “De los demás, más vale no hablar” (ABC, 4 de julio de 1959).
La apreciación de un amante del teatro como Alfredo Marqueríe, a me- diados de los años cincuenta, ponía al descubierto el valor intrínseco de un género que seguía siendo aceptado por el público, que lo consumía y lo aplaudía, pero luchaba para mantenerse con aspectos económicos y sociales que apuntaban hacia su declive.
El jueves 11 de marzo de 1954, a las 7.15 tarde y 10.45 noche, la Gran compañía de revistas Colsada presenta, ¡Cirilo que estás en vilo! (1954). Libro de Paradas, Jiménez y Torres con música de Ernesto Rosillo.
Supervedette: Mari Begoña; primera vedettes, Mercedes Sal y Nieves Plaza; vedette cómica, Estrella Aparicio. Tiple cantante, Carmen Seguí. Primer actor cómico y director, Alfonso del Real;39 otro primer actor, Manuel Navarro; actor
Alfonso Suárez del Real, nacido en aguas del Atlántico, en el buque Alfonso XIII, cuando sus padres viajaban a la Habana en 1916, realizó sus primeros estudios en Cuba y el bachi- llerato en Burgos y en Madrid, tras volver a España. Sin antecedentes artísticos, a los trece años de edad inició su carrera teatral como meritorio, a comienzos de los años treinta, en la compañía de Antonio Vico y Carmen Carbonell, para pasar después a la de Loreto Prado, debutando en 1934 en la de Casimiro Ortás. Al comenzar la guerra civil española trabajó en el madrileño teatro Pavón en la revista, La de los ojos en blanco, coincidiendo con el auge de éste género. Después trabajó en zarzuelas, como tenor cómico, y llegó a ser imprescin- dible en sainetes, revistas musicales, comedietas y vodeviles, formando su propia compañía con la que sufrió un importante revés económico, obligándole a abandonar temporalmente el teatro. Su larga carrera artística se ha desarrollado en el teatro, el cine y la televisión, retirándose sólo por su avanzada edad, para fallecer en enero de 2002 en Palma de Mallorca.
 39
142



























































































   140   141   142   143   144