Page 153 - La revista musical y las variedades en Elche
P. 153

yo; actrices, María Álvarez y Josefina Estruch; Actores, José Morales y José Santoncha. Otros actores: Emilio Arnaiz, Pablo Abejón y Miguel Díaz. El gran ballet de Celia: Morocha: primera bailarina, Marilis de Lagunar; bailarinas: Milagros Pontiroli, Conchita Juárez, Carmen Amat, Mercedes Ramírez, Luisita Jiménez, Linda Granja y Machilda Cremona. Bailarines: José Luis López, Luis García, Ramón Valverde, Norberto Olmo, Marcelino Fernández Castán y Pedro Pardo. Vicetiples: Conchita Reyes, Marina Pérez, Julita Juárez, Carmen Fe- rrer, Teresa Blázquez, Teresa Sánchez, Carmen Segovia, Carmen García, Julita González, Pilar Pérez, Dolores Ferrer, Carmen Alcoba, Teresa Martín, Angeli- ta y Dolores Valderrábano, Libertad Arana, Ana María Pérez, Mercedes Orta, Adela Ruiz y Marta González. Maestro de baile, Juan José Ramos. Maestros directores y concertadores: José García Bernalt y Ramón Santoncha. Regidor, Esteban Tua; apuntador: José López; maquinista, Manuel Hornos.
Colección José Guilló.
El viernes 10 de diciembre de 1954, en funciones de tarde y noche, la misma compañía de comedias musicales y operetas de Celia Gámez pone en escena Yola (1941), con libro de José Luis Sáez de Heredia y Federico Vázquez Ochando, y música de Juan Quintero y J. María Iruste.
Colección José Guilló.
En Alicante estuvo Celia Gámez con la opereta de gran espectáculo Yola, los días 3 y 4-XII-54, (Información, 3 y 4-XII.54 y Archivo Portes), y los días 5 y 6 del mismo mes pusieron en escena La hechicera en Palacio (1950), libro de Arturo Riguel y F. Ramos de Castro, con música del maes- tro José Padilla (Información 5 y-XII-54 y Archivo Portes).
Los días 7 y 8, representaron la fantasía cómico-lírica, Dólares (Infor- mación, 7 y 9-XII-54 y Archivo Portes).
La crítica de Gil, en Información 8-XII-54, decía: “Las escenas musica- les estuvieron adecuadas para el lucimiento de Celia Gámez. Destacan lo conjuntado del Ballet y los graciosos actores y actrices cómicos. Decorado espléndido y vestuario variado. Celia Gámez fue aplaudidísima.”
A Yola (1941), obra original de José Luís Sáez de Heredia y Federico Vázquez Ochando con música de Juan Quintero y J. María Iruste, calificada como el primer boom teatral de la posguerra (Montijano Ruiz: 2007),42 y presentada por sus auto- res de zarzuela cómica-moderna, pertenece la popular marchiña ¡Mírame!:
 Así la califica Montijano Ruiz (2007), autor de un libro con el mismo título que la revis- Tesis doctoral, Historia del teatro olvidado: la Revista 1864-2009), dirigida por doña Ana
42
ta. En él cuenta cómo fue la puesta en escena de esta opereta, y ofrece un adelanto de su
153























































































   151   152   153   154   155