Page 165 - La revista musical y las variedades en Elche
P. 165
do, en 1942, se estrenó en Madrid Ropa tendida, de Quintero, León y Quiroga, por encargo del torero Antonio Márquez para su mujer Conchita Piquer.52
Entre los letristas y músicos que cultivaron este nuevo género están José Antonio Ochaita, Xandro Valerio, Juan Solano, Juan Mostazo, Ramón Perelló, Salvador Valverde, Daniel Montorio, Manuel Gordillo y los maestros Fraile y Monreal.
Entre los actores, Estrellita Castro, Concha Piquer, Juanito Valderrama, Mari Paz, El Príncipe Gitano, Juanita Reina, Lola Flores y Manolo Caracol, Antoñita Moreno, Carmen Morell y Pepe Blanco, como cabeza importante de una gran lista, que se mencionan por ser interpretes de muchas canciones que, salieron de la revista o se introdujeron en ella debido a la popularidad que lle- garon a tener.
En el siglo XX la provincia de Alicante contempla la subida espectacular de las variedades, género por el que se muestra una gran afición y aspiración en practicarlo; una especie de cajón de sastre con cabida para los más variados subgéneros, que tuvo muchos representantes locales.
Se trataba de espectáculos principalmente musicales, con artistas diversos: vedettes, canzonetistas, tiples, duetistas, bailarines, transformistas, etc.53
Del mismo modo que después de la guerra hubo un cine de evasión, repre- sentado por las llamadas jornaleras del lerele, que explotaron hasta el máximo el folclorismo andaluz, basado en la canción andaluza, iniciada con Estrellita Castro, Conchita Piquer, Imperio Argentina, que presentaban triviales melo- dramas con una serie de tópicos que iban desde la belleza racial de las mujeres hasta el fatalismo de un pueblo, después de la guerra el género alcanzaría su esplendor en los cincuenta y sesenta con la ya citadas como fundadoras de la
“Márquez fue muy explícito al reunir por primera vez a aquel trío: quería un espectáculo compuesto de sainetes de corte andaluz y, entremedias, unas canciones españolas, aunque no necesariamente tenían que ser todas ellas aflamencadas. Les recordó, a modo de ejem- plo, aquel espectáculo de hacía diez años, estrenado por La Argentinita, y en particular el cuadro “Las calles de Cádiz”. Y como punto de referencia también la pieza del propio An- tonio Quintero, con Guillén, La copla andaluza.” En aquel momento se inició un género. A Manuel Quiroga se le ocurrió llamarlo “revista andaluza”. Pero ese término no gustó a sus compañeros. Decidieron etiquetarlo como espectáculo folklórico para diferenciarlo de la variedades.” En, pp.16-19, Memoria de la copla (Manuel Román: 1993).
Lloret Esquerdo (1998. pp. 226-231) ha recopilado, en una larga lista, los artistas de los más diversos subgéneros que actuaron en Alicante, durante este dilatado periodo, y permite co- nocer a los que lo hicieron en el Principal y en otros teatros o alguna de las salas alicantinas. También constan los artistas, oriundos de la tierra, que actuaron en esa época.
52
53
165