Page 245 - La revista musical y las variedades en Elche
P. 245

carentes de obras, porque no hay gente que escriba musicales” (A. Olaizola, Información 17-XI-88).
Probablemente en el declive de la revista y su desaparición, influyeron tam- bién factores económicos dado el elevado presupuesto que requería su montaje y los pocos rendimientos obtenidos. Por la misma razón ya nadie escribía libre- tos para revistas y eran siempre los mismos primeros actores, directores de su propia compañía, quienes lo hacían.
La falta de dinero llevó a la desaparición de las orquestas que ocupaban el foso del escenario, causando una de las mayores pérdidas en las representacio- nes con el advenimiento de la música enlatada.
Algunas conclusiones finales
La revista musical española, gracias a un público fiel que ha sido el factor esencial, se ha mantenido en escena hasta su desaparición a pesar de haber sido considerado por un sector de la crítica teatral género menor y sin interés en la dramática contemporánea.
Iniciado el género, en los años 1860, se ha mantenido en los escenarios españoles durante más de un siglo, siendo testimonio de acontecimientos so- ciales, políticos, económicos y culturales de cada época, mostrando los gustos y las modas del país.
Innegable es además la función social de la revista musical española por la influencia de modas y costumbres que sobre la sociedad ejerció, y por ofrecer diversión al público en años que lo necesitaba.
Dentro del panorama teatral español, la revista ocupa un puesto muy defi- nido como género único.
En conclusión, desde su nacimiento, la revista ha tenido una impronta so- bresaliente en la escena española y, como ser vivo, una evolución que se ha seguido de un periodo de declive y un final.
Las causas del declive y la desaparición del género habría que buscarlo en el envejecimiento del público que lo consumía o de la propia revista; la perdida del encanto del género, y el desinterés de las nuevas generaciones hacia él; no agradar a los nuevos espectadores, porque la nueva sociedad disponía de otros entretenimientos y tenía nuevos gustos consecuencia de la época; el cese de la censura y el destape de los años setenta, que en los años de la transición política alcanzó al cine, la televisión y otros géneros teatrales, con lo que en el país la revista dejaba de ser la única oferta en determinados aspectos de ocio.
245
























































































   243   244   245   246   247