Page 44 - La revista musical y las variedades en Elche
P. 44
El 18 de julio de 1936: la Guerra Civil. Al comenzar la guerra se disolvieron casi todas las compañías teatrales.
Hubo sin embargo proliferación de heterogéneos espectáculos, frívolos en su casi absoluta mayoría, cuyo principal objeto era distraer a los espectadores sin preocuparse de la calidad artística, por otra parte imposible de conseguir tanto por la falta de actores como de crítica (Chipont: 1984).
A pesar de la situación que se vivía el público valenciano continuó asis- tiendo en masa a ver los espectáculos de variedades y la copla, las zarzuelas, las revistas y los sainetes (como única o casi sola manifestación de teatro en valenciano, además de los juguetes cómicos).
Aparece en el mundo del espectáculo de la España leal a la República una política sistemática de colectivización, de los locales y las compañías, en la que participaría tanto la CNT como el sindicato socialista, la UGT que en la mayoría de los casos implicaba poner bajo el control de los respectivos comités sindicales (de local y compañía), los aspectos profesionales de la vida teatral, incluyendo salarios y elaboración del repertorio.
Acabada la guerra comienza una nueva época para el país y las compañías teatrales que se forman tienen que adaptar sus representaciones a las exigéncias del nuevo régimen.
La revista, de la mano de Celia Gámez, se convierte en un espectáculo para matrimonios pero suben a la escena tititulos importantes ya comentados, estre- nados en la primera década, camuflados bajo el nombre de zarzuelas modernas, comedias musicales y opereta para evitar la palabra revista.
Ahora, a continuación, se mostrará la cartelera de los espectáculos de re- vista que subieron a los escenarios de Elche: Gran Teatro, Teatro cine Alcázar y Cine Capitolio, en las décadas de los años cincuenta y sesenta, y durante algunos de otras décadas, para poder concluir cuál fue la vida del género en los escenarios de la ciudad ilicitana y también en general.
Se trata de una muestra confeccionada a partir de una colección privada de programas de mano. Podría aducirse que es la historia de la colección un aficionado al teatro, de una persona que fue guardando cuidadosamente los pro- gramas de las representaciones teatrales a las que asistió; pero con la ayuda del material obtenido en el trabajo anterior, sobre la revista en el Teatro Principal de Alicante, es posible disponer de la información necesaria, ofrecer notas que la prensa provincial no daba en la sección local sobre esas representaciones, cuando tenían lugar en nuestra ciudad, y conocer la actividad teatral en Elche. De ese modo se ha podido llevar adelante el propósito del presente trabajo.
44