Page 51 - La revista musical y las variedades en Elche
P. 51
que se programan y los más relevantes personajes de la intelectualidad, de la época, vienen a dar conferencias en el Casino y en la sociedad La Peña Madridista Ilicitana; se inauguran exposiciones de pintura patrocinadas por entidades locales y aparecen grupos formados por sobresalientes pintores de la ciudad; hay representaciones líricas a cargo de formaciones locales en la Coral Ilicitana y también dramáticas, a finales de los sesenta y durante los años setenta, escenificadas por agrupaciones entusiastas como el Justa (Juventud del Toscar y Sagrada Familia, el TAM (Teatro Academia Mercantil), el Club ami- gos del Teatro, Talía y Farsa, que surgió de la fusión de los dos últimos gru- pos. Mención especial merece La Carátula, que surgió con Antonio González al frente, en 1965 y en lo melódico, la asociación de Amigos de la Música.
Natural de Elche es Alberto Miralles Grancha (1940) que murió en Madrid (2004), autor de innumerables artículos y un gran número de obras de teatro, creador del grupo de Teatro Experimental Cátaro y Premio Nacional de Litera- tuta Dramática, a título postumo, en 2005.
El ambiente no era malo para el teatro en Elche y al espectador se le ofrecía la opción de ver en sus coliseos a las principales compañías nacionales, que llegaban a los escenarios de la capital de la provincia, bien fuera teatro culto o se tratara de espectáculos de revista y variedes.
Andrés Amorós se pregunta si existe un teatro culto y dice que es fácil responder que sí, y “con todas las cautelas y disculpas hay que atreverse a denominar popular a ese otro teatro tradicional que las clases letradas a veces rechazan”, precisamente por popular, que posee una importancia sociológica y estética evidente (Amorós: 1999, 135-145).
En una visión general el teatro español no se limitaba en un momento dado a Benavente y Galdós, a María Guerrero y Margarita Xirgú. Las grandes figu- ras eran sólo el polo visible en el siglo XX, y de sus antecedentes inmediatos se recoge y conserva un notable caudal de tradición, en cuyas variedades se encuentra el sainete que en general permanece dentro de los límites de una es- tética costumbrista, descriptiva, con especial atención a ambientes, tipos y len- guajes populares o regionales; la parodia, otra variedad de difusión popular, en conexión real con el esperpento, y otras variedades de teatro menor de carácter regional en lengua vernácula16.
Dentro también del teatro menor conviene recordar un grupo en lengua valenciana, el colo- quio (col.loqui, conversació, raonament), cercano al sainete costumbrista de carácter cómi- co y satírico, sin excluir lo grotesco y hasta lo escatológico (Amorós: 1999, p.136).
16
51