Page 49 - La revista musical y las variedades en Elche
P. 49
las más importantes compañías que recorrían la geografía española, contrata- das por José Papí Palomares que había formado parte de la Empresa del Teatro Principal de Alicante. En su escenario se ofreció boxeo, números de magia, se escuchó flamenco y se movieron por la pasarela las vedettes más importantes de esa época.
Otro cine, El Capitolio, inaugurado el 17 de marzo de 1949, obra del ar- quitecto Pérez Aracil, inició su andadura bajo la dirección de la la Empresa Proyecciones y Espectáculos, que llevó otras salas de la ciudad como el cine Ideal, el cine Avenida y el cine Victoria, que con la Plaza de Toros completan los locales a los que nos referiremos aquí, para mostrar las representaciones en la ciudad motivo de este trabajo.
El cine Ideal se inauguró en 1930 y durante tres temporadas fue salón de verano. Reformado por Santiago Pérez Aracil, en los años cincuenta, fue esce- nario de obras teatrales en valenciano, variedades y sesiones de cine de progra- mación doble, para un público fiel.
Obra también del arquitecto Pérez Aracil fue el Cine Avenida, inaugurado en 1946, donde se exhibieron todo tipo de películas y se mostraron variedades, en las que actuaban los valores locales y de la provincia, trampolín para desa- rrollar mayores empresas en la escena (Cámara Sempere: 2009).
El escenario urbano
La imagen de la ciudad de Elche que percibieron mis padres, durante su juven- tud, fue la de un lugar con calles sin asfaltar, muy caluroso y frio, según la estación del año, siempre polvoriento. Me refiero al inicio de la tercera década del siglo XX cuando Elche tenía menos de 35.000 habitantes, y una maracada diferencia social separaba el centro histórico, laVila, del Llano de San José conocido por el Plà.
Viví un sorprendente cambio veinte años más tarde, al comenzar los cin- cuenta, pero también he notado el viento de las frias mañanas de invierno, el ca- lor y las polvaredas que en ocasiones se producían, favorecidos por la peculiar estructura urbana. La diferencia entre el centro y las zonas periféricas todavía existía, y eran muchas las incomodidades de la ciudad aunque hoy la perciba como cálida y acogedora. Elche tenía entonces 55.000 habitantes; diez mil más que cuando nací recién estrenados los años cuarenta; en 1960 sumaba setenta y tres mil, y tuvo 122.000 habitantes en 1970 (Gozálvez Pérez: 1976).
Somos un pueblo emprendedor de gente trabajadora pero, siendo cierto, es ésa una muletilla que hemos oído muchas veces repetir porque después de la guerra civil formaba parte del entramado político para inflamar el espíritu de
49