Page 50 - La revista musical y las variedades en Elche
P. 50
las gentes. La imagen proyectada de Elche, en aquellos momentos, era la que interesaba a los gobernantes y casaba con el contexto cultural de la posguerra española, marcado por una idea nacionalista y sacramental.
Al acabar la Guerra Civil, el trípode sobre el que asientaban las excelen- cias espirituales y artísticas de la ciudad eran: el Misteri, la Dama que había devuelto a nuestro patrimonio Francisco Franco y el exuberante palmeral que siempre se han utilizado como reclamo turistico. Sobre esa base decansaba la fama ilicitana y a ella hay que añadir la devoción mariana: Elche supo ofrecer de sí misma una visión de orientalismo exótico que conjugaba paganismo y catolicismo, contentando a unos y a otros con el busto íbero de la Dama y la imagen de la Mare de Deu, su patrona la Virgen de La Asunción.
Esa es la imagen que de Elche proyecta la revista Festa de´Elig en sus primeras ediciones, desde su aparición en 1942 hasta 1953 (Bermejo Bermejo: 2008). La publicación contiene artículos que hablan de un pueblo abierto al progreso a través del trabajo, un ejemplo del camino de superación y trabajo de la España de posguerra.
Una España, en realidad, marcada por las limitaciones y el aislamiento del contexto internacional.
En los tres lustros siguientes a la guerra civil la acumulación de inmigrantes atraídos por un pueblo, que realmente daba trabajo, incrementa la población activa y se hizo necesario planificar el crecimiento urbano en superficie.
Con el despliegue económico que se produce cuando España comienza a ser aceptada en el concierto internacional y el despliegue de la década prodi- giosa de los sesenta (Pecharramón: 2008), disminuyó en Elche el sector prima- rio, constituido casi con excluisvidad por la agricultura; aumentan los activos del sector secundario, destacando el número de trabajadores en el calzado y la construcción, y se incrementaron las actividades terciarias sobre todo el comer- cio, la administración y los transportes (Gozálvez Pérez: 1976, pp. 270-274).
Se pasó de una industria artesanal de fabricación de alpargatas a un comple- jo mundo industrial, donde no todo era la fabricación de calzado; de una socie- dad vuelta hacia ella misma, a otra en la que la inmigración y las necesidades de la comercialización de los productos manufactureros se transformaron en multiformes e internacionales: en definitiva, todo un cúmulo de rasgos y trazos nuevos que hacen de Elche un fenómeno digno de meditación y estudio en esos años, dice Martín Sevilla (1986).
Si indagamos la hemeroteca del diario INFORMACION descubrimos en ese tiempo una importante inquietud cultural en Elehe. Son muchos los actos
50