Page 101 - Agua, Tierra y Capital
P. 101

un subepígrafe a la construcción social de la cultura del trabajo en Elche289 compuesta por la sociedad fabril y la aparición de una nuevas clases sociales, una nueva oligarquía urbana, els fabricants y la clase obrera ilicitana.
2.3.1. La transición a una sociedad industrial: protoindustria, manufactura e industria
Identificamos el concepto preindustria desde una perspectiva meramente organizativa, que corresponde a cualquier periodo anterior a la industria pro- piamente dicha y en el que predomina la artesanía y el taller. Frankin Mendels lanza por primera vez el concepto protoindustria290 para referirse a la primera fase de la industrialización en Europa caracterizado por la complementariedad con el trabajo en la agricultura291 y la expansión del trabajo a domicilio, la pro- tofábrica292 de Pollard, y la producción doméstica de manufacturas para una venta en mercados no locales, no para su consumo dentro del hogar o su venta local293, o como plantea H. Medick, la protoindustria es un modo de producción intermedio, caracterizado entre otras cosas por la unidad familiar y el trabajo infantil294. Se trata por tanto, de un momento de transición, al que se ajusta el caso de Elche, que plantea más bien un problema de discontinuidad en el citado proceso, ya que a finales del XVIII, la ciudad se encuentra en un claro momento protoindustrial, suficiente como para generar una importante burguesía295 urba- na vinculada de producción de jabones, aceites y sobre todo, la más importante la de los textiles de lino, cáñamo y algodón296. Según el informe de 1770, se
289 Ver 2.3.5. La construcción social de una cultura del trabajo en Elche.
290 En AROSTEGUI, Julio, BUCHRUKER, Cristian y SABORIDO, Jorge.: El mundo
contemporáneo: historia y problema, Biblos, Crítica, 2001. p. 72.
291 Según Frankin Mendels, que acuñó el término, existen una serie de rasgos propios de la
protoindustria: regionalismo, carácter estacional y complementario con el trabajo en el campo, mercado internacional, simbiosis con la agricultura, en BERG, Maxine.: La era de las manufacturas, 1700-1820. una historia de la Revolución Industrial británica, Crítica, Barcelona, 1987. p. 90.
292 Ibidem.
293 VRIES, Jan de.: La revolución industriosa... op. cit. p. 123.
294 MEDICK, Hans.: “The Proto-industrial Family Economy”, en KRIEDTE, Peter, MEDICK,
Hans y SCHLUMBOHM, Jürgen.: Industrialization Before Industrialization, Caambridge University Press, Cambridge, 1981. pp. 69-70, en VRIES, Jan de.: La revolución industrio- sa... op.cit. p. 126-127.
295 SERRANO i JAEN, Joaquín.: De patricis a burguesos... op. cit. p. 102, 110-111.
296 Ya en 1763 se había constituido en Elche el gremio de tejedores de algodón, lino y cáñamo y la dinámica social y Económica del momento obliga a los tejedores a reformar las ordenanzas
internas en 1774. (RUIZ TORRES, Pedro.: Señores y propietarios... op. cit. p. 267.) 101
 



















































































   99   100   101   102   103