Page 133 - Agua, Tierra y Capital
P. 133
compromiso con el desarrollo industrial. Además, aparece la publicidad, muchas veces de las propias fábricas de alpargatas459 o zapatos460.
La dialéctica de clase será uno de los caracteres más importantes que cons- truyan esa cultura de la relación entre els fabricants y la clase obrera. Hemos de reiterar la influencia de la prensa, de los semanarios locales de los nuevos ritmos de vida, muy distintos a los propios del trabajo en el campo y de una vida urba- na y fabril. Pronto se supera el impreciso término bracero, todavía heredero del trabajo agrario con el que, todavía en 1900, los censos califican a muchos traba- jadores,461 aunque el concepto predominante sea el de jornalero desde antes de 1884. Desde fechas muy tempranas, años finales de la década de los ochenta, los semanarios ya usan el concepto de clase obrera ilicitana para referirse a esa masa de trabajadores relacionada principalmente con la producción de la alpargata y que constituye el grueso de la población activa.
La ciudad construye una identidad relacionada con los éxitos de la industria y cuyos baluartes serán las empresas más fuertes, que a su vez actúan como nue- vos núcleos de prestigio para la historia presente de la nueva sociedad. No por casualidad, en septiembre de 1897, José Ferrández Díaz, principal propietario de “Ferrández y Ca” solicita del Ayuntamiento el uso del escudo de armas de Elche como marca de la fábrica, privilegio que le concede la corporación.462
En resumen, surge una nueva cultura, que desde las bases tradicionales se va imponiendo como contenido de la contemporaneidad local, vertebrada a través de la industria, las nuevas formas de trabajo, y el asociacionismo,463 pero sobre todo, debido a la aparición de dos nuevas clases sociales, la burguesía industrial, que el pueblo suele llamar els fabricants y los obreros, término que sufrirá más transformaciones a lo largo del tiempo, pero que en nuestro periodo se impone sobre todo a través de la influencia del socialismo y el movimiento obrero, que con tanta fuerza se irán afianzando en la ciudad. En definitiva, en el umbral del siglo XX se impondrá la cultura fabril, como unidad elemental que rige la vida social de la ciudad.
En El Vinalopó, número64, del 21 de febrero de 1885. (Sig. PH-84. AHME).
En La Bomba, número 5, del 9 de septiembre de 1888. (Sig. PH-89. AHME).
MIRANDA ENCARNACIÓN, José Antonio.: Hacia un modelo industrial... op. cti. p. 31-32. Sig. 2-51. AHME.
Según el documento titulado “Estado de las asociaciones residentes en la localidad, que el Ayuntamiento remite a la Diputación, en agosto de 1901 en Elche existen 9 asociaciones. (Sig. D-104-2. AHME).
459 460 461 462 463
133