Page 134 - Agua, Tierra y Capital
P. 134

2.3.5.1. Las nuevas clases sociales: els fabricants y la clase obrera ilicitana.
Según la versión que da el profesor de filosofía Antonio Pomares Pascual464, una de las peculiaridades que rodeaba a els fabricants era la ausencia del Don en sus nombres, que contrasta con el sector de propietarios de la lista de mayores contribuyentes de 1875, distinguidos con el Don al que se refiere Serrano i Jaen465. Los trabajadores solían referirse als fabricants con diminutivos valencianizados sobre sus nombres de pila o apellidos, así, importantes industriales como Vicente Sansano Fenoll o intelectuales locales como el citado Pedro Ibarra era conocido como Sansanet o Perico Ibarra. Quizá el hecho exceda el territorio de la anécdota, pues el uso del diminutivo denota proximidad cultural y sobre todo, puede indicar que la procedencia social de algunos de estos fabricantes no estaba tan lejos de las clases asalariadas. No obstante, es conveniente tomar esta afirmación como una mera conjetura, que sólo se adapta a casos concretos, ya que, en realidad, la mayoría de los fabricantes procederán de clases sociales elevadas, como decíamos, de propietarios o profesionales liberales, vinculados a través de parentescos con las familias adineradas de la Vila.
De todos modos, en el caso de la industrialización de Elche, se dará una considerable permeabilidad de las clases sociales que hasta cierto punto rompa con las castas de proletarios y burgueses,466 quizá en un proceso equivalente al que describen Pons y Serna cuando Valencia se abre y permite el enriquecimiento y el éxito social de cierta capas burguesas sin tradición en el capital.467 Es decir, en la capital del Turia, se produce un relevo en las oligarquías debido al proceso de inmigración de importantes familias de comerciantes maltesas, catalanas o francesas que no es comparable al caso de Elche, cuya burguesía tendrá un marcado carácter autóctono con muy pocas excepciones. La burguesía industrial ilicitana se caracterizará precisamente por su movilidad social, y sobre todo, muy al contrario de lo que sucede en otros procesos de industrialización capaces de fundar auténticas dinastías de empresarios como en el País Vasco o Cataluña, por su falta de continuidad, que si bien no es posible observar en un espacio de tiempo como nuestro periodo, sí definirá la dinámica oligárquica durante todo el siglo XX.
Entrevista mantenida en casa del citado profesor de filosofía, Antonio Pomares Pascual, el 14 de julio de 2008.
SERRANO i JAEN, Joaquim.: De patricis a burguesos... op. cit. pp. 235-236.
MARX, Karl.: El capital... op. cit., p. 275.
PONS, Anaclet y SERNA, Justo.: La ciudad extensa. La burguesía comercial-financiera y su dominación en la Valencia de mediados del siglo XIX, Diputación Provincial, Valencia, 1992. p. 363.
 464
465 466 467
134

























































































   132   133   134   135   136