Page 155 - Agua, Tierra y Capital
P. 155
como ya advertía la prensa, venía demandándose durante doce años y que no podía quedar en una ambición frustrada como había sido el caso del malogrado proyecto del ramal a Novelda.
No sabemos cuál fue la respuesta de la administración ante el movimiento social que había unido a distintas clases sociales en la ciudad, pero sí sabemos que en 1903 comienzan las obras, que llegarán al cruce de Santa Pola en 1904. Hasta que al fin, en 1907, el tranvía, –popularmente conocido como el tren Chicharrra-,547 que unía Crevillente y Alicante y vertebraba todo un eje urbano, rural e industrial en el municipio de Elche, es una realidad.
2.4.2. Las actividades comerciales
El nuevo Código de Comercio de la Restauración, aprobado en octubre de 1885, advierte en su Artículo Primero que son comerciantes aquellos que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, se dedican a él habitualmente, así como las compañías mercantiles o industriales que se constituyeren con arreglo a este Código. Por tanto, este epígrafe se ocupa de comerciantes individuales que ejercen su profesión en establecimientos permanentes o al margen de estos y asociaciones de comerciantes o empresas que ponen en marcha lo que en Elche ya se empieza a conocer como comercializadoras y que tanta trascendencia tendrá durante el siglo XX y XXI.
Como decíamos, en el último cuarto del siglo, Elche todavía mantenía una importante tradición de bonanza comercial que se remonta a finales del siglo XVII y que es capaz de generar un considerable capital mercantil548. Es la in- dustrialización la que produce un nuevo periodo de expansión comercial. Por ello, como Pons y Serna advierten para el caso de Valencia, es imprescindible analizar las actividades comerciales de la ciudad desde la óptica del comercio mayorista y minorista549, más si cabe en el caso de Elche, ya que una nueva actividad, la de los almacenistas, explicará buena parte del comportamiento económico de la ciudad en el futuro.
Ripoll, Antonio Sánchez, Joaquín Sempere, José Juan, José Ripio, Antonio Antón, Jaime Antón, Andrés Gomis, Carlos Antón, Miguel Antón, Antonio Erades, Vicente Antón, Tomás Mora, Mariano Baeza, Jerónimo Soler, Antonio Pascual, Santiago Botella, Juan Antón Selva, Antonio Antón, Rafael Sabuco, Francisco Sabuco, Francisco Guilabert, Joaquín Guilabert, José Manchón, F. Rodríguez Clinent, Santiago Manchón, José Aznar, Francisco Sanchez, Torregrosa y Ca., José Tarí y Francisco Pérez.
547 COVES NAVARRO, José Vicente.: El ferrocarril... op. cit. pp. 31-33.
548 SERRANO i JAEN, Joaquim.: De patricis a burguesos... op. cit. pp. 110-111.
549 PONS, Anaclet y Serna, Justo.: La ciudad extensa... op. cit. p. 289.
155