Page 158 - Agua, Tierra y Capital
P. 158
comestibles, abacerías, barberías y otros comercios que podemos relacionar con las emergentes clases medias urbanas de la ciudad e incluso con las nuevas oligarquías industriales, como es el caso de los citados cafés, peluquerías, o, por ejemplo, abaniquerías y otros negocios que adquieren mayor dimensión, como es el caso de las relojerías559, sastrerías560, salones de peluquería561, fotó- grafos562. En este grupo, llama la atención la diferenciación que ya se hace entre confiterías y hornos de bollos o pan563, o la importancia de las funerarias564, unido al desarrollo de las compañías de seguros o a las formas de vida de la nueva burguesía urbana, necesitada de marcar su rango por medio de elemen- tos externos. Es por ejemplo, el caso de los entierros un hecho representativo de la evolución de ciertos sectores de la sociedad, como narra el semanario La bomba, los entierros se hacen ya en carruajes lo cual revierte en beneficio de los industriales funerarios y mejora nuestras costumbres sociales.565 También es destacable la importancia, a principios de los años noventa, que adquiere el establecimiento de loterías566, situado en la glorieta del Dr. Campello, y que nos da la pista de los cambios que se están produciendo en la sociedad ilicitana, en la que el ocio comienza a ser un producto más de consumo, como es el caso de los citados cafés, y dentro de estos, la aparición de los establecimientos que daban espectáculos, como el café cantante y el flamenco, inaugurados en 1890567 -de los que tenemos noticias por algunas quejas de los vecinos-, así
559 Nos referimos a la relojería de Francisco Climent, inaugurada en 1888 en plena corredora según el semanario La Bomba, número 5, del 9 de septiembre de 1888. (Sig. PH-89. AHME)
560 Gran sastrería de Antonio Ródenas, junto a la Posada del Puente. “Anuncios”, en El
Labrador, número 14, del 19 de mayo de 1889. (Sig. PH-89. AHME).
561 La Elegancia, salón de peluquería de Manuel Romero, en “Anuncios”, El Eco Liberal,
número 4, del 26 de abril de 1891. (Sig. PH-9. AHME).
562 “Galería fotográfica, Eduardo González. 3 retratos de salón, 10 pesetas, en “Anuncios”, en
Los Negocios, número 1, del 7 de febrero de 1897. (Sig. PH-89. AHME).
563 Según el registro de “Altas” de la Matrícula Industrial del 1895-96, Joaquín Rojas figura como confitero. (“Relación de altas y bajas acordadas por esta administración durante el represente año Económico correspondiente a la ciudad de Elche”, en “Correspondencia”
municipal de 1896, carpeta del mes de mayo. (Sig. D-95-1. AHME).
564 Encontramos la primera publicidad de una funeraria en el semanario local Los Negocios, número 1, del 7 de febrero de 1897. “La soledad, gran funeraria”, representada por Pedro Hidalgo de Quintana, en la Plaza Mayor, 16. Cajas de cinc muy elegantes y de sólida
construcción a 36 pesetas.
En La Bomba, número 5, del 9 de septiembre de 1888. (Sig. PH-89. AHME).
566 “Correspondencia” de 1892, en la carpeta contabilidad aparece la primera referencia sobre la administración de loterías de Juan Torres Ceva. (Sig. D-88). Otra referencia aparece en
“Correspondencia” municipal de 1893. (Sig. D 89-2. AHME).
567 Denuncia firmada de varios vecinos de la Plaza de las Barcas y Bajada al Puente. (Sig. 23-65
y 23-66.AHME).
565
158