Page 171 - Agua, Tierra y Capital
P. 171

en 1892619, en 1896 sólo alcanzará las 500 pesetas por un arrendamiento durante cuatro años.620 Y ya en el siglo XX, que incluso se unirá a la feria de San Antón en el periodo 1900-03621. Los datos del precio que se oferta a los feriantes por metro de puesto, se mantiene estable durante estos años, en torno a las 6,5 pesetas.622
Otros datos de dicha decadencia los aporta el propio testimonio de los feriantes que ha quedado recogido en algunas demandas al municipio623, por los numerosos cambios de ubicación que experimenta durante nuestro periodo. Si en un principio se solía celebrar en las inmediaciones de la Plaza Mayor, una vez abierto el espacio que dejaba el derribo del convento de las monjas, la feria se emplazará en este nuevo lugar –la plaza del Dr. Campello- en 1891624, pero el resultado no debió ser el esperado para los comerciantes, que en octubre de 1892 solicitan del Ayuntamiento sea reestablecida en la Plaza Mayor debido a los perjuicios que ha ocasionado en la nueva plaza de las mojas.625 Dicho documento es interesante porque también aporta los dato de las actividades comerciales que se benefician indirectamente de la celebración de la feria, y son aquellas que se encontraban cerca de la plaza Mayor626, y de las que podemos destacar por un lado, la gran diversidad de actividades, tales como sombrereros, zapateros, especieros, plateros, ebanistas o drogueros, y por otro, la clara predominancia de los tejidos, así como la referencia a algunos nombres destacados en las actividades comerciales de la ciudad, como Daniel y José Fenoll, Francisco Modesto Aznar, Pascual Escobar, Jaime Brotons o Rafael y José Bertrán627.
619 Subasta rematada por José Castaño Amorós. (Sig. 33-45. AHME).
620 Subasta rematada por Antonio Bordonado Giner. (Sig. 33-46. AHME).
621 Es en este periodo cuando el remate de la subasta –a favor de José Hernández- toca fondo,
ya que sólo alcanza las 450 pesetas.
622 Sig. 33-46 y 33-41. AHME.
623 En un documento de 1894, titulado “Feria de San Andrés (en completa decadencia)” los
feriantes, contrariados por haber tendido mala feria y perjudicados por la deficiencia de las parcelas y el fuerte aguacero piden una rebaja en los alquileres. Solicitud a la que el Ayuntamiento contesta remitiéndolos a su arrendatario. (Sig. 33-54. AHME).
En El Eco Liberal, del 26 de noviembre de 1891, número 34. (Sig. PH-9. AHME).
625 Sig. 33-55. AHME.
626 El documento también indica indirectamente que todavía en esta fecha de 1892 el núcleo
que un futuro inmediato significará la glorieta del Dr. Campello todavía no ha adquirido
importancia debido a que se encuentra en obras dicha plaza.
627 Otros nombres también destacados que aparecen en esta relación de 30 comerciantes son:
José Casanova, Viuda e hijo de Vicente Vives, Francisco Clement, Juan Aznar, José María Castaño, Pedro Rizo, José Aznar, Salvador castaño, Francisco Ibáñez, Francisco Antón Pomares, Tomás Mata, José María Ruiz, José Chorro, José María Ruiz, Miguel Pérez, Francisco Castelló, Constantino Ruiz y J. Ibarra.
 624
171

















































































   169   170   171   172   173