Page 193 - Agua, Tierra y Capital
P. 193

prolonga ya entrado el siglo XX. Son numerosos los documentos en los que los vecinos de la ciudad hacen referencia a fábricas de yeso, sobre todo entre 1890 y 1900703, así como de tejas y ladrillos, de la que tenemos la primera constancia en 1892704 para denunciar sus actividades dentro del casco urbano.
2.4.5. Las comunicaciones: del telégrafo al teléfono
Los servicios postales ocuparon siempre un lugar importante en Elche. La ciudad disfruta de una oficina de correos y desde la década de los años sesenta dispone de una oficina de telégrafos que agilizará mucho sus relaciones exterio- res y la colocará en las redes internacionales.
La línea de telégrafo Alicante- Murcia pasaba por Elche desde 1857. En 1859, Luis Llorente, José Ibarra y Aureliano Ibarra solicitan al Gobernador Provincial la instalación definitiva en Elche de una estación telegráfica, pero no será hasta junio de 1863, cuando una Real Orden tramitada por el director general de telégrafos conceda la demandada estación. En 1864, por fin se instala la oficina en una dependencia municipal.705 Por tanto, desde que estadounidense Cooke-Weatstone patente el telégrafo en 1837706, trascurrirán casi 26 años hasta que se instale definitivamente en Elche.
Durante nuestro periodo, el telégrafo, cuya oficina se instala en 1884 en la misma estación de ferrocarril, será el único medio rápido de comunicación de la ciudad, un elemento fundamental de modernidad en el que incluso participen profesionalmente las mujeres, con lo que ello supone como nuevo modelo social. Apenas dos meses de la inauguración del ferrocarril, El Vinalopó dará la noticia en la que por primera vez se admiten las mujeres para el servicio de las estaciones telegráficas.707
No sabemos cuál pudo ser el volumen de comunicaciones privadas, ni qué porcentaje supuso con respecto a las oficiales, que son muy abundantes, sobre todo entre el Ayuntamiento, la Diputación Provincial y Gobierno Civil.708
703 Nos referimos a la instancia presentada en el Ayuntamiento por Blas Antón denunciando una fábrica de yesos en la Plaza de la Soledad en agosto de 1891.(Sig. 4-10-34. AHME) También a la solicitud de Carlos Antón Boix para la autorización de una fábrica de yesos en el año 1900. (Sig. 22-93. AHME).
704 Nos referimos a la fábrica de Jaime Beltrán que se encontraba en el camino viejo de Alicante, según un documento de 1892. (Sig. 2-16. AHME).
705 GONZÁLVEZ ALONSO, Josep Vicent.: Elche, 1854-1868... op. cit. pp. 168-170.
706 WEIGHTMAN, Gavin.: Los revolucionarios industriales... op. cit. p. 220.
En El Vinalopó, número 26, del 10 de agosto de 1884. (PH-39. AHME).
708 El volumen es notable en los distintos legajos de Correspondencia municipal, clasificados
con la letra D en el AHME.
 707
193




















































































   191   192   193   194   195