Page 223 - Agua, Tierra y Capital
P. 223
debido a graves errores en los procedimientos censales o estadísticos, a los que hemos de añadir el efecto de las epidemia de cólera de los años cincuenta y la crisis general y local que afectó a la ciudad ente 1897 y 1900, como así lo indicará también la tasa migratoria.
El periodo 1857-77 es bastante significativo de una sociedad que todavía ha de enfrentarse los tres principales depredadores demográficos: la emigración, las sequías periódicas acompañadas de crisis de subsistencia y los ciclos epi- démicos, factores que conducen a la población ilicitana a un crecimiento nulo, frente a la duplicación que experimenta la población de Santa Pola en este mismo periodo.838 Pero todo cambia en la década de los ochenta. Entre 1877 y 1887, Elche experimenta un crecimiento acumulativo del 1,96 %, y de un 22,1 % con respecto al índice tomado en 1857. El arranque de la industrialización se hace notar, y los efectos de la primera oleada de inmigración equilibran las consecuencias devastadoras del cólera de 1884-85, que llegan a elevar la tasa de mortalidad por encima del 30 por mil. Si la población de Elche era de 19.636 habitantes, en 1877, diez años más tarde, en 1887, ya alcanzará los 23.847 y en 1900, llega a los 27.308. Como ya hemos visto en el primer gráfico, el crecimiento demográfíco ilicitano supera ampliamente el de España y el de su provincia.
La misma tendencia se experimenta en la dinámica población del Estado en el último tercio del siglo. El número de españoles crece, de los 16.622.175 habitantes según el censo de 1877, el de 1900 arrojará una cifra de 19.990.669. Es decir, si la media de crecimiento bruto nacional en este periodo es de apro- ximadamente un 20 %, Elche casi duplicará dicha media, ya que alcanza el 39 % y supera también la de la provincia de Alicante, que se fija en el 14,2 %. Para alcanzar dinámicas parecidas o incluso superiores a nuestra ciudad hemos de servirnos de ejemplo como el de Lorca, con un 32 %, Tarrasa, con un 42,4 % o Vigo, con un 76 %.839
2.6.1. La natalidad y la mortalidad
A finales de la década de los años ochenta, una vez superado el cólera, la tasa de natalidad y mortalidad descienden a un ritmo casi paralelo, aunque la natalidad tenga una tendencia a superar cada vez en mayor porcentaje la de natalidad, alcanzando la mayor diferencia en 1903, cuando la tasa de natalidad llega al 33 por mil, mientras la de mortalidad se encuentra en el momento más
GOZÁLVEZ PÉREZ, Vicente.: La ciudad de Elche... op. cit. pp. 212. Ver estadísticas de Instituto Nacional de estadística en www.ine.es.
838 839
223