Page 225 - Agua, Tierra y Capital
P. 225

incrementa en la ciudad un 37,7 %, el índice de fecundidad cae de 156,7 por mil de 1860, al 117,8 para el año 1900. Es decir, la incidencia de la activa par- ticipación de la mujer en la industria es un factor determinante en el cambio es- tructural de la familia. Además, si comparamos número de hijos por cada 1.000 mujeres entre 16 y 50 años de Elche en 1900, que es de 119, con el de Santa Pola, que asciende a 168, confirmamos el nuevo carácter que se estaba mar- cando en la familia ilicitana, del que nos ocuparemos en el siguiente epígrafe.
Con respecto a la mortalidad, como ya hemos dicho, los datos que relacio- nan esta tasa con el cólera son muy elevados, no obstante, y debido a las me- didas de higiénicas y de salud pública que el Ayuntamiento emprende a partir de 1885, la mortalidad será un valor claramente descendente durante todo el periodo.843 De todos modos, hemos de resaltar la tasa de mortalidad por edades, superior en el caso de las mujeres con edades comprendidas entre los 16 y los 20 años –casi 4 puntos-, quizá debido al porcentaje de fallecimientos durante el parto, pero probablemente, también incrementado, de nuevo, por los efectos de trabajo industrial.844 Algo similar sucede entre los 31 y 35 años de edad, pero con una diferencia de más de 10 puntos, respecto al grupo de los hombres, y también entre los 36 y 40 años, aunque la diferencia en esta cohorte sea menor.
En cuanto a la tasa de mortalidad infantil, otro de los factores más valiosos en la evolución social, llama la atención que las cifras se mantengan elevadas durante el periodo, sin experimentar apenas evolución en torno a los 92 por mil en 1841 y 1900.845
2.6.2. Distribución urbana y rural
Elche, como ciudad, pero también como territorio, vive su propio éxodo rural interno, microproceso que podríamos enmarcar en el contexto general del Estado. Como ocurre con la mayoría de los trabajadores de las fábricas de Barcelona en el siglo XIX, originarios del campo catalán846, un proceso similar se da en el núcleo urbano y el camp d’Elx.
Como hemos dicho, entre 1857 y 1910, la población urbana comienza a cre- cer con respecto a la rural en el municipio. El censo de 1887 arroja el porcentaje
GOZÁLVEZ PÉREZ, Vicente.: La ciudad de Elche... op. cit. pp. 222-223.
Ibidem, p. 224.
Ibidem, p. 226-227.
SHUBERT, A.: Historia social de España (1800-1990), Nerea, Madrid, 1990. (p. 176) en RUEDA HERNANZ, Germán.: España 1790-1900. Sociedad.. op. cit. pp. 22.
 843 844 845 846
225























































































   223   224   225   226   227