Page 98 - Agua, Tierra y Capital
P. 98

modo que, durante el próspero siglo XVIII, Elche se convierte en una sociedad mercantil y abierta, que hubiera facilitado el desarrollo del capitalismo mucho antes de no haber padecido con tanta severidad las consecuencias de sequías, cambios legislativos e inestabilidades políticas de la primera mitad del siglo XIX. Quizá debido a este caldo de cultivo tan favorable, la ciudad acogerá pronto ese capitalismo histórico que circula por Europa, y en apenas los veinte años de nuestro período, arraiga y se extiende con enorme facilidad. Hacia 1900, Elche es una ciudad mercantilizada –como diría I. Wallerstein- no sólo en cuanto a los procesos de intercambio, sino también en los procesos de producción, distribución e inversión que anteriormente habían sido realizados a través de medios distintos al “mercado”.282 La industria ilicitana se convierte en un sector capaz de generar una producción masiva, que, según E. Hobsbawm, es la base para el triunfo del espíritu capitalista o de empresa, que reside en el mero hecho de lograr un beneficio máximo283 presente en la mentalidad de los fabricantes ilicitanos, hombres inquietos que buscan un espacio en el mercado español y extranjero del calzado como alternativa a la constante problemática de la granada, la vid o los vinos.
Tal es el caso de la inminente celebración de la exposición Universal de Barcelona, prevista para abril de 1888. A través de la Diputación llega al Ayuntamiento una circular en la que se pide una relación de los industriales – personas físicas y empresas- más destacados de la ciudad con el fin de facilitar a nuestros compatriotas el estudio de los últimos adelantos en todos los ramos del saber humano... medida del poderío, cultura, progreso e importancia productora de de nuestro menospreciado país. El número de industriales aportado por el cabildo, trece en total, ya supera al de los agricultores. De entre todos, destacan los nombre de personas físicas, nombres propios, aunque también aparecen las primeras asociaciones de empresarios que forman grupos o compañías, como es el caso de “Pomares y Torregrosa”, “Castaño Hermanos y Ripoll” o “Pedro Revenga y Ca”, todas dirigidas por conocidos miembros de las oligarquías de la tierra o el agua, omnipresentes en casi todas las actividades económicas de la ciudad, como es el caso de los hermanos Torregrosa, citados más arriba, Pedro Revenga, José Sanchez Guilló o José Fenoll Leiza.284
282 WALLERSTEIN, Immanuel.: El capitalismo histórico, Siglo XXI, Madrid 1988. p. 7.
283 HOBSBAWM, Eric.: Entorno a los orígenes de la Revolución Industrial, Siglo XXI,
Madrid, 2009. p. 17.
284 Relación completa: Enrique Ceva Llorente, Pomares y Torregrosa, Juan Francisco Valero
Fuentes, Juan Micó Pomares, Roberto Doló Ferrer, Castaño Hermanos y Ripoll, José Sánchez Guilló, Antonio Bordonado Giner, Gervasio Torregrosa Parreño, José Fenoll Leiza, Antonio Hernández diez, Carlos Anton Marco y Pedro Revenga y Ca. “Correspondencia municipal de 1887”.(Sig. D-83-1.AHME).
 98



























































































   96   97   98   99   100