Page 111 - Las Clarisas en Elche
P. 111

SIGLO XX
Monasterio
Para seguir la vida de la comunidad clarisa en el siglo xx hemos de recurrir al Libro de actas de la comunidad de religiosas del monasterio de la Encar- nación de la villa de Elche. Empieza en el año 1843, así como a los diferentes libros de crónicas de la comunidad, que se conservan en el archivo del propio convento. Pero dado, que tales documentos ya fueron publicados in extenso por el P. Millán Rubio en su libro El convento de la Merced de Elche (capítulos xII al xv), remitimos a dicha obra por la gran cantidad de detalles que ofrece.215 Por nuestra parte, con el fin de dar una visión global de la vida de la comunidad clarisa a través de los siglos, únicamente presentaremos un extracto de los he- chos más relevantes, aportando nuevas referencias localizadas en los archivos locales y nacionales y en la prensa diaria.
Dadas las necesidades económicas del convento, seguramente a finales del siglo xIx o principios del xx, la comunidad vendió algunas partes del mismo situadas en la calle del Mesón de Tadea o del Capitán Lagier, a los pies del antiguo ábside de la iglesia gótica, que se usaron, primero como viviendas y después como locales comerciales. También parte de dicha iglesia en desuso fue transformada en la vivienda de la demandadera del convento y en almacén, lo que originó la apertura de ventanas y puertas junto a la portada renacentista de Santa Lucía, como se aprecia en fotografías tomadas en el primer tercio del siglo. Se ha localizado una nota del historiador Pedro Ibarra sobre la venta de algunos objetos artísticos del convento para poder mantener el mismo:
Venta de muebles y de objetos de arte antiguos.
Para acudir inmediatamente a la reparación de los dormitorios del convento de religiosas clarisas de esta ciudad, la reverenda comunidad, debidamente autorizada, va a proceder a la venta de los objetos cuya nota nos ha facilitado un buen amigo.
1o. Cuadro al óleo: Virgen de las Mercedes.- 1,10 x 0,75.- bien conservado.- De López?
2o. Medalloncito de plata con miniatura de la Purísima Concepción: guarnecido con diamantes y rubíes.
3o. Urna de talla dorada: San Antonio adorando al Niño Jesús sobre una encina. Talla de mucho mérito y bien conservada.
215 Con el fin de completar estos datos, que acaban en 1997, incluimos los detalles diarios de la vida del convento entre 1998 y 2015 en la crónica recogida en el apéndice (documento 13), basada en los apuntes redactados por la madre vicaria sor María Gabriela de León, a quien manifestamos de nuevo nuestra gratitud.
 109
























































































   109   110   111   112   113