Page 113 - Las Clarisas en Elche
P. 113
Las monjas Clarisas de San Francisco que ocupan actualmente un convento distinto al que antiguamente ocupaban, no tienen noticia de los títulos que les au- toricen su permanencia en esta ciudad a causa de que una gran tempestad ocurrida en ésta el año 1853 derribó el antiguo convento y desaparecieron los documentos que contenía su archivo.218
Unos años más tarde, el Gobierno Civil volvía a comunicar al Ayuntamien- to de Elche que, ante la declaración de la superiora del convento de las Clarisas en el sentido de que la comunidad estaba autorizada por el Gobierno de Su Majestad, pero sin poderlo justificar por extravío del documento pertinente, se le requería, para una regularización provisional, la presentación de los siguien- tes documentos: instancia solicitando la inscripción en el registro especial de asociaciones, copia legitimada de la alcaldía de Elche, previa confrontación con el original, de la autorización canónica de la comunidad, y una lista de las personas que la componen, con expresión de los cargos que desempeñan, que lleven aneja autoridad o administración y las que sean españolas o extranjeras. En caso de querer hacer la inscripción con carácter definitivo, además era preci- so aportar un ejemplar por duplicado del reglamento o estatutos por que se rige, incluyendo domicilio, recursos con que cuenta para sostenerse y aplicación a sus bienes en caso de disolución y una copia autorizada del acta de constitu- ción, «o sea, de la que debió extenderse el día que se establecieron en Elche las repetidas monjas» y, en caso de que esto no fuera posible, la fecha en que tuvo lugar dicho establecimiento.219
Respecto al día a día del convento en los primeros años del siglo xx, muy pocos datos se conservan, fuera de las elecciones de cargos consignadas en el apéndice documental (documento 12). Pedro Ibarra señala que en diciembre de 1913, al solicitar las religiosas «cierta acometida de las aguas potables, de que carecían seguramente, a su patrono el Ayuntamiento, hubo de ser impugnada la petición aun cuando después, y gracias a la oportuna intervención del diocesa- no, alcanzaron las desvalidas reclusas sus justos anhelos».220 Así,
218 Ibidem. Otras asociaciones mencionadas en la documentación son el Círculo Católico de Obreros, San Vicente de Paúl (hombres y mujeres), la Sociedad Misa de Once, Corazón de Jesús y las Hermanas de la Caridad.
219 AHME, Instrucciones del Gobierno Civil de Alicante, 19-09-1910 (Sig. D-122).
220 P. IBaRRa, Compendio..., p. 60. El mismo Ibarra indica en sus Cabildos y sitiadas (vol. 6): «ignorancia de que el Ayuntamiento es patrono de la comunidad y tiene el deber de suministrarles albergue y agua» [...] «¡Pobres reclusas! Ni ellas conocen el derecho a la protección por parte del Ayuntamiento, ni éste el deber en que está como patrono nato de la fundación. Y lo ha dicho más de una vez quien conoce la escritura de fundación, pero... si quieres. Hay cosas que conviene se olviden» (anotaciones a las actas del 24-12-1913 y 18-
02-1914, respectivamente).
Siglo xx
111

