Page 12 - Las Clarisas en Elche
P. 12
IntroduccIón
dactó otra regla para los monasterios que se fundasen en adelante. Una tercera fue aprobada por Inocencio IV en 1247 y, una cuarta, por Urbano IV en 1263, con el fin de suprimir todas las anteriores y restablecer la uniformidad en la vida regular de las comunidades. A éstas hay que añadir la redactada por la propia Santa Clara para sus religiosas, que fue sancionada por la Santa Sede el 9 de agosto de 1253, víspera de su muerte. Esta última regla fue aceptada tam- bién por Santa Coleta en sus fundaciones reformadas del siglo xIv y también en la reforma capuchina. La Orden terminó por constituirse en estos primeros tiempos en dos grandes núcleos u observancias: las Clarisas, que seguían la mencionada regla de Santa Clara, y las Urbanistas, que escogieron la regla del Papa Urbano IV.
La nueva institución se propagó rápidamente por Europa. En 1228 ya cons- tan veintitrés monasterios sólo en Italia y, a la muerte de Santa Clara, existían cuarenta y siete, a los que habría que sumar los veintiún fundados en España, los cuatro en Francia y cinco en Alemania. En nuestro país, eran cuarenta y nue- ve monasterios los existentes en el siglo xIII, que se vieron incrementados con otros veintitrés en el xIv, cuarenta y ocho más en el xv, y otros ochenta y tres en el xvI, entre ellos el de Elche. En este sentido, está aceptado que el primer monasterio de Clarisas español fue el de Santa Engracia, en Pamplona, creado en 1228. Y, más próximos a nuestras tierras, en 1239 se fundó el monasterio de la Puridad de Valencia, y en 1272, el de Santa Clara de Murcia.2
Fue de este último monasterio de donde salieron las monjas fundadoras del convento de San Juan Bautista de la Penitencia de Orihuela, creado en 1493.3 Y, a su vez, tres religiosas de este convento orcelitano fundaron el convento de Elche, que, constituido el 1 de mayo de 1516, inició su andadura el 1 de enero de 1517. Dos años después se fundaba también el convento de Clarisas de la Santa Faz, en San Juan de Alicante, aunque éste bajo la influencia del monaste- rio de Santa Clara de Gandia.4
Vid. entrada «Clarisas», en Diccionario de la historia eclesiástica de España, Madrid, Instituto Enrique Florez (CSIC), 1972, vol. I, p. 433-434. También, Manuel de castRo y castRo, «Monasterios hispánicos de Clarisas desde el siglo xIII al xvI», Archivo Ibero Americano, 49 (1989), p. 79-122 (versión electrónica en http://www.franciscanos.org/stacla/ mcastro.htm).
M. Cruz lópez MaRtíNez, Historia y patrimonio artístico del monasterio de San Juan de la Penitencia de Orihuela, Ayuntamiento de Orihuela, Orihuela, 2013.
Enrique cutIllas BeRNal, El monasterio de la Santa Faz: El patronato de la ciudad 1518- 1894, Generalitat Valenciana - Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, Alicante, 1996, 13-23.
2
3
4
10

