Page 133 - Las Clarisas en Elche
P. 133
«Desde 1516 hemos caminado juntos, hemos conocido el sentimiento del pue- blo, sus calamidades, sus inquietudes. Además, nos sentimos muy queridas y los ilicitanos siempre están presentes en nuestras oraciones. Sus problemas, sus necesidades y sus agobios son parte también de nosotras».252
Desde ese momento, la comunidad de las religiosas clarisas realiza su in- tensa labor espiritual en el nuevo convento. Tal y como señala una placa de mármol colocada en su entrada, «El día 1 de noviembre del año 2007 se in- auguró este monasterio bajo la advocación de Santa Clara, siendo el Excmo. y Rvdmo. Obispo de Orihuela-Alicante D. Rafael Palmero Ramos, Ilmo. Sr. Alcalde de Elche D. Alejandro Soler Mur, Abadesa de la Comunidad de Monjas Clarisas Rvda. Madre Clara del Niño Jesús Juárez, Arquitectos de las obras D. Antonio Serrano Bru y D. Fernando Valderrama, Aparejadores D. Francisco Rodríguez y D. Antonio Alonso y Empresa constructora, Cyes, SA».
Por otra parte, otra lápida similar nos recuerda la consagración de la iglesia del convento: «El día 1 de noviembre del año 2007, el Excmo. y Rvdmo. Obis- po de Orihuela-Alicante D. Rafael Palmero Ramos dedicó con rito solemne esta iglesia en honor a la Inmaculada Concepción de la Virgen María, a tenor del c. 1217 del Código de Derecho Canónico». A estos actos acudieron más de un millar de fieles, así como las autoridades locales presididas por el alcalde de la ciudad, Alejandro Soler, y una destacada representación del clero local y franciscanos y hermanas de la orden clarisa venidos de otros conventos.
El nuevo monasterio ocupa 1.500 metros cuadrados construidos sobre una parcela de 15.000. Según la memoria técnica, consta de las siguientes zonas: almacén de aprovisionamiento, lavandería y almacén, sala de recreo, habitacio- nes para armarios y trastero, iglesia, incluidas sacristías, coro para veinticin- co personas, hospedería (cuatro habitaciones completas con una sala de estar común) fuera de clausura, tres locutorios, torno, claustros, cocina con office, despensa y cámaras frigoríficas. Refectorio, sala de trabajo, sala de labor, sala de fabricación de formas, aseos, seis celdas para novicias, veinticuatro celdas completas, incluso aseo, biblioteca, sala capitular y archivo, ropería, sala de recreo, salón de estudio, coro alto, enfermería, terrazas, espacio para almacén, cuarto de calefacción, tanque de combustible, depósito de agua potable, garaje para el furgón del convento, etc. El resto del inmueble está reservado a zona de aparcamiento para los visitantes, huerto y cementerio.
En la ceremonia de inauguración intervino el arquitecto Antonio Serrano Bru que explicó las características de la nueva construcción y entregó las llaves
252 M. J. MoRa, «Siglo y medio de historia», Información, 25-09-2007, p. 10. 131
Siglo xxi

