Page 16 - Las Clarisas en Elche
P. 16

IntroduccIón
Quinientos años de vida
En el caso del monasterio de Elche, las referencias conservadas y reprodu- cidas por diversos autores indican, como veremos con más detalle en el capítulo siguiente, que el 1 de mayo del año 1516, hace, por tanto, quinientos años, se fundó en Elche una comunidad de monjas de la orden franciscana de Santa Clara, bajo la obediencia de la custodia franciscana de Murcia. Una comunidad que, a pesar de los cambios de toda clase experimentados por la ciudad a lo largo de este medio milenio, siempre ha mantenido su presencia y su vida con- templativa hasta nuestros días, con la única excepción de los primeros años de la II República (1931-1933) y de la Guerra Civil (1936-1939).9
De ahí que, al cumplirse esta destacada efeméride, la propia comunidad haya querido conmemorarla con diversos actos y actuaciones. En esta celebra- ción se enmarca la edición del presente libro que quiere reunir la memoria del convento ilicitano. Desgraciadamente, toda la documentación histórica de las monjas clarisas de Elche desapareció en la inundación de su monasterio de la Encarnación, en la noche del 6 de diciembre de 1853 y, posteriormente, en el incendio del convento de la Merced, donde se trasladaron, en la tarde del 20 de febrero de 1936. Ante la falta de escritos que nos permitan conocer la vida cotidiana del convento, como sería el caso de la crónica fundacional y otros tex- tos similares,10 hemos de contentarnos con reconstruir su historia mediante las
Pueden encontrarse referencias y noticias históricas sobre el convento de monjas clarisas de Elche en las obras de Pedro IBaRRa I RuIz, Historia de Elche, V. Botella, Alicante, 1895 (hay una edición facsímil hecha por M. Pastor, Elche, 1982), p. 148-150; y, del mismo autor, el opúsculo Compendio histórico de los conventos de Elche, Tip. Lucentum, Alicante, 1931. También en Alejandro RaMos Folqués, Historia de Elche, Tall. Lepanto, Elche, 1971, p. 485- 490 (hay una segunda edición aumentada hecha por Ed. Picher, Elche, 1987, p. 474-479). El P. Joaquín MIlláN RuBIo aporta numerosos datos de la comunidad clarisa, especialmente referidos a sus últimos setenta años, en su libro El convento de la Merced de Elche. 730 años de comunión, Provincia mercedaria de Aragón, Elche, 2000, p. 571-681. También son de interés, por los datos de carácter arquitectónico que ofrecen, las obras de Gaspar JaéN I uRBaN, La Glorieta d’Elx, Ajuntament d’Elx («Temes d’Elx», 3), Elche, 1991, p. 3-58 y De les Clarisses al Salvador: migdia i llevant de la vila d’Elx, arquitectura i urbanisme, Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert («Guia de l’arquitectura i l’urbanisme de la ciutat d’Elx», vol. III), Alicante, 2012, p. 102-115. Finalmente, por nuestra parte, presentamos una aproximación a documentación referida al convento de Elche conservada fuera de la ciudad en los artículos «El convent de monges clarisses d’Elx: aportacions documentals», Revista del Vinalopó, 9 (2006), p. 199-221, y «Un cas de disciplina conventual del segle xvIII», La Rella, 20 (2007), p. 141-152.
 9
Sobre la importancia de tales documentos, vid. Ángela atIeNza lópez, «Las crónicas de las 14
10
órdenes religiosas en la España moderna. Construcciones culturales y militantes de época


























































































   14   15   16   17   18