Page 183 - Elche en guerra 1936-1939
P. 183

Los discursos políticos
candidatura del Frente Popular se formó con cuatro representantes del PSOE, tres de Izquierda Republicana y uno de Unión Republicana.7 En abril de 1936 Unión Republicana estuvo representada con cuatro miembros en la candidatura del Frente Popular en las elecciones municipales que finalmente no tendrían lugar. En esa candidatura municipal, lógicamente negociada entre las fuerzas componentes del Frente Popular local, el PSOE tenía diez representantes, cuatro Unión Republicana,8 tres el Partido Comunista y dos Izquierda Republicana, por lo que el partido presidido entonces por Julio María López Orozco se puede considerar la segunda fuerza política de la ciudad en los meses previos al comienzo de la guerra civil. Al poco de iniciarse la contienda, el 24 de julio de 1936, se produjo una reorganización del Ayuntamiento, siendo cesados, de los treinta concejales elegidos en abril de 1931, además de cinco de los seis concejales monárquicos, seis concejales republicanos.9 El Ayuntamiento quedaba entonces formado por 19 concejales tal y como fue solicitado al Gobierno Civil10 (diez socialistas, ocho republicanos y el ex monárquico reconvertido al socialismo José Gómez Brufal). Cuando se constituyó la Comisión Gestora el 9 de noviembre de 1936 a Unión Republicana le correspondieron dos concejales y uno a Izquierda Republicana, frente a los ocho del PSOE y cuatro tanto para el PCE como para la CNT. La guerra civil, por tanto, convirtió a Unión Republicana en la cuarta fuerza política de la
Por el PSOE, Rodolfo Llopis, Miguel Villalta, Salvador García y el ilicitano Ginés Ganga Tremiño. Por Izquierda Republicana Carlos Esplá, Juan José Cremades y Eliseo Gómez y por Unión Republicana Jerónimo Gomariz Latorre. Este último fue abogado y diputado en 1931 por el PRRS y en 1936 por UR. Durante la guerra fue cónsul de España en Orán y murió en el exilio en México.
Los cuatro representantes nombrados por Unión Republicana fueron Francisco Boix Lizón, Manuel Coves Pomares, Antonio Amorós Orts y José Soler Esclapez. Salvo el último los tres restantes fueron consejeros municipales durante la guerra civil. En esa misma candidatura aparecían como suplentes Rafael J. López García, José Franco Navarro, José Alcaraz Parra y Vicente Durá López. El Obrero, 5 de abril de 1936, n. 498.
Los concejales monárquicos cesados fueron Juan Sansano Ibarra, Antonio Rodríguez Giménez, Antonio Ripoll Javaloyes, Juan Pérez Soto y José Fluxá Pomares. Sólo se mantuvo en su cargo José Gómez Brufal ya por entonces militante –creemos– del PSOE. Por los republicanos fueron cesados Manuel Lucerga Sánchez, Juan Brufal Miralles, Valentín Boix Cerdá, Rafael Erades Coquillat –que había presentado su dimisión el 25 de febrero de 1936–, Serafín Esclapez Blasco y Antonio Ibarra Vives. Pasaron, pues, esta primera criba Antonio Agulló Soler, Juan Bautista Juan Vera, Manuel Coves Pomares, Joaquín Salvador Rabaza, Carlos Brotons Torres –que sería posteriormente jefe de la policía municipal durante toda la guerra–, Tomás García Ruiz, Carlos Almela Serrano y José Guilló Boix.
10 Se aplicó la ley de 31 de octubre de 1935 para que el Ayuntamiento pudiera funcionar con 19 concejales frente a los 30 con los que funcionó a partir del 12 de abril de 1931.
183
   7
8
9
 
























































































   181   182   183   184   185