Page 190 - Elche en guerra 1936-1939
P. 190
190
Elche, una ciudad en guerra (1936-1939)
más bien pueriles (solares en mal estado, balsas de agua con riesgo de producir enfermedades, problemas del tráfico rodado y otras por el estilo).
Uno de los temas recurrentes es la unidad entre las juventudes de Izquierda Republicana y Unión Republicana, porque la de los mayores ni se atrevieron a defenderla. Tal unidad no se llegó en Elche al menos ni siquiera a plantearse en forma de reuniones de las juventudes de los dos partidos, aunque en alguna ocasión se pusiera el ejemplo de Murcia o, en la provincia de Alicante, el intento de fusión de las juventudes republicanas en Callosa del Segura. Pero el constante llamamiento a la unidad antifascista tiene, en el caso de Elche, la constatación de que los dos partidos republicanos y sus respectivas juventudes no dieron ni un paso para la unificación. Y no les separaba ningún planteamiento ideológico sino líderes diferentes a escala nacional y un status de minorías representadas en el seno del Frente Popular al que no quisieron renunciar.
El discurso político de Unión Republicana a través de los militantes que escribieron en Adelante, se centró por tanto en la adhesión incondicional al Gobierno de la República –en los números que hemos leído al gobierno de Juan Negrín y especialmente a los 13 puntos14 proclamados por este gobierno–. Defensa de la legalidad, rechazo a cualquier experimento revolucionario y, naturalmente, República y sólo República, incluyendo la defensa de la Constitución de 1931, dinamitada por mor de la contienda y un semanario dirigido específicamente a los agricultores a los que se les recuerda con frecuencia que paguen sus cuotas como militantes. Adelante mantuvo el tratamiento de don o el de ciudadano cuando se refería a cualquier autoridad y rechazó, aquí sí con contundencia, el que los sindicatos dirigieran la política. Llama también la atención que el periódico ignorara por completo al que debía considerar partido hermano, Izquierda Republicana, grupo con el que tenían la gentileza de
14 Los llamados 13 puntos de Negrín se dieron a conocer el 1 de mayo de 1938 y eran los siguientes: 1. Asegurar la independencia absoluta y la integridad total de España. 2. Liberación del territorio español de las fuerzas extranjeras que lo habían invadido. 3. Defensa de la Republica popular y de un Estado vigoroso asentado en principios democráticos. 4. Convocatoria de un plebiscito en cuanto terminara la guerra. 5. Sin menoscabo de la unidad de España, protección y fomento de las culturas de los distintos pueblos. 6. Plenitud de los derechos ciudadanos; libertad de conciencia y práctica religiosa. 7. Respeto a las propiedades legales y al capital extranjero. 8. Profunda reforma agraria y democracia en el campo. 9. Legislación social avanzada para garantizar los derechos de los trabajadores. 10. Mejora de la cultura física y moral de la raza. 11. Ejército independiente de los partidos e instrumento del pueblo. 12. Renuncia a la guerra como instrumento de la política nacional. 13. Amplia amnistía para todos los españoles. BEEVOR, Anthony (2005), La guerra civil española. Crítica, Barcelona, pág. 502. Beevor cita además a Stepánov para quien los 13 puntos fueron redactados por el Comité Central del PCE.