Page 192 - Elche en guerra 1936-1939
P. 192

Elche, una ciudad en guerra (1936-1939)
Es decir, una defensa a ultranza de la República liberal y democrática tal y como se concibió en 1931 y con los ideales clásicos de “Justicia, Libertad, Igualdad, Fraternidad...”, así como el rechazo de todo tipo de tiranías o estados totalitarios, en plural, incluyendo por omisión a la Unión Soviética. Igualmente, el rechazo ingenuo al “proselitismo partidista” cuando los propios partidos republicanos eran incapaces de superarlo. Otra muestra de ingenuidad, tal y como estaba Europa en los años de la guerra civil española, es el llamamiento de Ángel Bayolo “¡demócratas del mundo unios!” o el no menos ambicioso de un “Frente Antifascista Mundial”.
2) El rechazo implícito al comportamiento de otros grupos políticos, especialmente a los comunistas a los que, por lo visto, detestaban pero sin que llegaran a manifestarlo por escrito. Alusiones frecuentes al “infantilismo revolucionario” o la afirmación tajante de que “lo republicano es lo único revolucionario en España” o los republicanos como los primeros revolucionarios. Véase como ejemplo este comentario de Xuan Do Sil, otro de los columnistas habituales –y anónimos– del semanario:
“Según referencias que se desprenden de la Prensa diaria, se va a proceder a la organización de la masa infantil en nuestro país. La Organización propagada se deno- mina Federación Nacional de Pioneros; y aspira a recoger en su seno a toda la niñez
192 hispana (...). Nuestro cerebro, hijo y siervo de la Libertad, no puede admitir semejante monstruosidad. Y por eso dice: El someter a la niñez a la disciplina de una organiza- ción es un crimen (...). Nosotros pedimos la prohibición terminante de la organización de la infancia. Queremos para nuestros hijos libertad, no esclavitud (...). Niños sujetos a una disciplina... ¡Que monstruosidad! (Y no se nos empalague con ejemplos exte- riores). Los infantes, libres; los adultos, libres; el país, libre... Es nuestro credo. Es el credo de España”.19
Naturalmente, los pioneros eran comunistas y el empalago tenía que ver con la Unión Soviética. Hasta el número 83 (3 de julio de 1938: un poco más y termina la guerra sin que se atrevieran) no hay una crítica explícita al Partido Comunista en un suelto de una sección titulada “Cosas que pasan”:
“A alguno de los trece puntos acordados por nuestro Gobierno y aceptados por el Frente Popular (aunque con reservas por los comunistas) habrá que ponerle un es- trambote. Por ejemplo: que dice ‘la tierra para el que la trabaje’, se podrá añadir; ‘y sus frutos para el que pase por el camino”.
19 Adelante, 13 de febrero de 1938, n. 63. “Instantánea”, por Xuan do Sil (Antonio Agulló Soler).
  


























































































   190   191   192   193   194