Page 194 - Elche en guerra 1936-1939
P. 194

 194
Elche, una ciudad en guerra (1936-1939)
3) La idea defendida una y otra vez de que la dirección política de la España republicana debía estar en los partidos y no en los sindicatos, es decir, el rechazo a lo que ya entonces Manuel Azaña denominó “revolución sindical”.20 Así lo explicaba Ángel Bayolo, el principal ideólogo del semanario:
“(...) Vencer en la guerra quiere decir vencer en la producción, vencer en la política (...). La victoria necesita especialidad. Y así pide: el soldado, a las armas, el obrero y el técnico de la fábrica o del campo, a la producción; el Sindicato, a estudiar y resolver la estructuración y mejora de la Economía –así, con mayúscula–, el Partido a señalar los rumbos a marcar las directrices generales a seguir por todo lo activo y pasivo del país.
Así se gana una guerra, nuestra guerra. Mas por poner un ejemplo de actualidad, si el Sindicato irrumpe en el campo destinado exclusivamente al Partido Político, ah, entonces no nos extrañaría nada que, por caótica, se hundiera nuestra fortaleza.
Cada uno en su sitio, pues hay un sitio para cada uno (...). ¿Por qué no se crea en España republicana el Organismo que regule y fomente nuestra economía? He ahí el lugar idóneo del Sindicato (...)”.21
4) Sobre el orden público en la retaguardia hemos encontrado algunas, muy pocas, pero interesantes opiniones. Adviértase que a algunos militantes de Unión Republicana les alcanzó la represión y Adelante se quejó tanto de las detenciones de militantes ordenadas en Alicante por el gobernador civil comunista Jesús Monzón, como de que militantes ilicitanos fueran atacados en algún periódico alicantino por haber defendido a un acusado de desafección al régimen. Antonio Agulló Soler, “Braulio”, al menos se atrevió a llamar “anormales” a quienes denunciaban de forma gratuita:
“(...) Aislar a esa serie de anormales que se complacen en alterar la paz de mu- chas familias con delaciones falsas, creando, con sus procedimientos, enemigos a nuestra causa. Hacer que la justicia sea igual para todos, y el que el producto indus- trial no eleve astronómicamente sus precios mientras se sujeta y coarta al productor agrícola. Unificar la retaguardia por el sentimiento y la razón, ya que la violencia, el hierro y el fuego no han servido para ello, ni servirán nunca en España, país de ruda independencia individual (...)”.22
20 ARÓSTEGUI, Julio (2006), Por qué el 18 de julio..., pág. 361.
21 Adelante, 13 de marzo de 1938, n. 67. “Para unos amigos. Mi opinión sobre el futuro de la
guerra”, por Ángel Bayolo.
22 Adelante, 2 de enero de 1938, n. 57. “Facetas. Frío”, por Braulio (Antonio Agulló Soler).
 






















































































   192   193   194   195   196