Page 233 - Elche en guerra 1936-1939
P. 233

-Prohibición de juegos como la “garrofina” e incautación del dinero de las mesas de juego (Pedro Román).
-Que no se cobre más de un sueldo por cargos políticos o sindicales. Se nombra una Comisión (P. Román, 25-XI-1936).
-Oposición a la entrega de los Hospitales de Sangre a Socorro Rojo Internacional (José Guilabert, Ginés Navarro y Pedro Román, 16- XII-1936).
-Que el Ayuntamiento no intervenga en la cuestión de los sueldos superiores a las 10 pesetas diarias y que sea el Consejo Ejecutivo del Control Obrero de Industria y Comercio quién resuelva. Se aprueba por unanimidad (P. Román, 16-XII- 1936).
-Que el Ayuntamiento no apremie a los arrendatarios de los edificios incautados (P. Román, 16-XII-1936).
-Que no se cobre más de un sueldo y que el salario diario no sobrepase las 10 pesetas diarias. Se denuncian casos concretos y a renglón seguido se renuncia a la discusión “para no zaherir a nadie”. (P. Román, 30-XII-1936).
-Traslado de la escuela de Altabix y creación de una escuela mixta en la misma partida (P. Román, 6-I-1937).
-Rechazo a que Socorro Rojo Internacional organice colectas con huchas y funciones benéficas. Se critica también que SRI cobre ocho pesetas diarias por herido ingresado (P. Román, 20-I-1937).
-Protesta y abandono del pleno municipal al no recibir la CNT la primera tenencia de alcaldía en la constitución del Consejo Municipal (29-I- 1937).
-Nueva protesta de los consejeros cenetistas por no obtener la primera tenencia de alcaldía (3-II- 1937).
-Tres cenetistas son nombrados por el Ministro de Justicia, Juan García Oliver, juez municipal, fiscal y secretario judicial (16-II-1937).
-Protesta ante el trato que sufre la CNT como la negativa del alcalde a expedir listas de embarque para la Columna de Hierro, denegación de
gasolina, requisa de un camión que había sido a su vez requisado por la CNT. Pedro Román plantea el interés de la CNT en “continuar las relaciones armónicas” con el resto de sindicatos y partidos (P. Román, 17-III-1937).
-Propuesta de que la calle E. Dato se llame Domingo Germinal (P. Román, 17-III-1937). -Incorporación de un consejero de CNT en la C. de Abastos (J. Campello, 4-IV-1937).
-Denuncia de la falta de patatas en Elche cuando son abundantes y baratas en otros sitios (P. Román, 21-IV-1937).
-Denuncia del estado ruinoso de una escuela y de otra “en la que no se da lección a los niños ni se les facilita tinta” (Mariano López, 21-IV-1937). -Que la colonia Pro-infancia Obrera que sostiene el Consejo Municipal sea sufragada por el Ministerio de Instrucción Pública. El Consejo lo aprueba (Mariano López, 5-V-1937).
-Que el Consejo Municipal se adhiera a la política seguida por el gobierno de Largo Caballero, como “genuina representación de la clase trabajadora española”. El Consejo Municipal rechaza la petición de la minoría de la CNT por “inoportuna” sin desconocer las cualidades de Largo (Mariano López, 26-V y 2-VI-1937).
-Se aprueba el cambio de denominación de cuatro calles: Domingo Germinal, Doctor Isaac Puente, Francisco Ascaso y Juan Brufal (23-VI-1937). -Se denuncian las anomalías del mercado de abastos (Juan Campello, 23-VI-1937).
-Que los detallistas fijen las listas de precios y que se estudie el problema de las guías de circulación de productos. Se pide que no se requisen los productos que pasan por Elche sin guías de circulación y se comenta un caso de requisa de aves (Juan Campello y Mariano López, 30-VI- 1937).
-Que los agricultores puedan contar con abono al haber sido el último reparto de tan sólo siete kilogramos por agricultor (Juan Campello 7-VII- 1937).
-Que se impida el uso de vales expedidos por comercios e industrias al impedir el uso de moneda fraccionaria (Mariano López, 7-VII-1937).
233
Los discursos políticos
CUADRO 51
LAS PROPUESTAS ANARQUISTAS
  









































































   231   232   233   234   235