Page 240 - Elche en guerra 1936-1939
P. 240
240
Elche, una ciudad en guerra (1936-1939)
(...) Que los curas, monjas y frailes, no producen nada, que sobran los notarios, los abogados, los comerciantes, los cobradores de contribución, los diputados, las prostitutas, los toreros, los banqueros, los rentistas, los sacamuelas de la política, y todos los demás que viven sin producir para la colectividad”.60
Un militante de las Juventudes Libertarias, Vicente Sanchís, refiriéndose a mendigos y borrachos, llegaba a proponer la liquidación pura y dura de los “profesionales de la bebida” siguiendo al parecer el ejemplo de los anarquistas de Terrasa. De paso denunciaba a un famoso establecimiento ilicitano:
“(...) Puesto que los establecimientos cierran a las siete, también las casas de bebida podrían cerrarse a esta hora, y si es posible, para no abrirse más. Existe una pequeña fábrica: ‘La fabriqueta’ (la cual, si las autoridades no piensan obrar en conse- cuencia, la pegaremos (sic) fuego nosotros), sita en la calle Ernesto Martínez, la cual todas las noches desde las siete a las nueve, se encuentra llena de hombres, los cuales, inconscientemente se están corrompiendo y degenerando por completo (...)”.61
Además de la taberna y el prostíbulo, el tabaco, “el vicio de los vicios”, también fue objeto de algún artículo casi monográfico:
“(...) Es aterrador el número de viciosos, el número de chupadores de la nicotina. Fuman hasta los niños. Todas clases, lo mismo arriba que abajo, igual los sabios que los analfabetos, están enfermos, degenerados por el asqueroso vicio de fumar (...).62
Otra crítica habitual se refiere a los sueldos que se cobran en la retaguardia por parte de los representantes políticos. Uno de los hombres importantes en la CNT ilicitana, Mariano López Giménez, lo expresaba de la siguiente manera:
“(...) Hay necesidad de saber qué es lo que piensan todos los ‘aristócratas’ que están en la retaguardia (...). ¿Sacrificios? ¡sí! ¡pero todos! ¡absolutamente todos!”.63
60 Germinal, 12 de diciembre de 1936, n. 6. “De cara al porvenir. Reafirmando ideas”, por Un rebelde audaz.
61 Germinal, 30 de enero de 1937, n. 13. “De la localidad”, por Vicente Sanchís.
62 Germinal, ibídem. “Los vicios”, por R. (quizá Juan Riesgo Sanz).
63 Germinal, 19 de diciembre de 1936, n. 7. “Seamos consecuentes”, por Mariano López. Otro
colaborador habitual del semanario, Pascual Martínez Noguera se refirió también a los “desaprensivos” de la retaguardia que cobraban dos sueldos. Reclamaba que el segundo fuera a parar, en el caso de Elche, al Consejo de Economía Local. Germinal, 9 de enero de 1937, n. 10.