Page 269 - Elche en guerra 1936-1939
P. 269
El 17 de abril de 1937 se publicó el primer número del semanario comunista local Elche Rojo, como órgano del Comité Comarcal del partido en Elche. Era la primera vez que la ciudad contaba con un periódico comunista y se mantendría prácticamente hasta el final de la contienda, tras haber publicado 92 números, siendo el último el del 19 de febrero de 1939.98 Como el resto de semanarios locales contaba con cuatro páginas y secciones fijas firmadas en algunos casos con pseudónimos (“Elogio español”, “Doctor Franz” o “J. P. Kleukens”). Su director fue Francisco Crespo García y colaboraron en el semanario algunos de los militantes más activos en Elche: Jacinto Alemañ Campello –el militante más veterano y secretario general del Comité Provincial–, Vicente Alcalde Butler, José Chazarra, José Cabrera Girona, José Canals Jaén, Antonio Moll Mañez y Gregoria Lozoya Lag. No obstante, los dos hombres más importantes del partido y, por tanto, del semanario son Pascual Torres Aznar, Secretario General en la ciudad y José Ruiz Quirant (“J. Ziur”), conocido como Mangraneta, un hombre clave en la represión de la retaguardia que se produjo en la ciudad o, por decirlo a la manera de Rafael Cruz,99 uno de nuestros “señores de la guerra”. El semanario se escribió íntegramente en castellano salvo algún pequeño texto en el que se parodiaba una conversación entre campesinos. No dedicó espacio alguno a la publicidad y utilizó frecuentemente textos de Pasionaria o José Díaz.
El discurso político del semanario es monolítico. La guerra es una guerra de independencia contra el fascismo invasor –“los mercenarios del fascismo”– y los comunistas deben ser los primeros y los más decididos a la hora de hacer frente al enemigo y, de paso, vengar a los muertos en los frentes de guerra. Una desmedida arrogancia política aparece a lo largo de toda la trayectoria del semanario, algo así como que “somos los mejores y por ello nuestro partido está creciendo como ningún otro”. Al respecto, una frase que se repite una y otra vez es la “justeza de nuestras posiciones”. Se quejan a menudo de lo que consideran campañas de difamación (“fiebre anticomunista”) y de la perenne acusación de proselitismo –en la retaguardia pero sobre todo en los frentes de guerra– que reciben. Siempre aciertan en todos los
98 Elche Rojo se publicaría clandestinamente en los primeros años del franquismo. En marzo de 1945 un inspector de policía, Maján, murió a tiros al descubrir el lugar, en la partida rural de Valverde, donde se confeccionaba el semanario. Hemos podido consultar al menos un ejemplar del 25 de enero de 1945.
99 CRUZ, Rafael (2006), En el nombre del pueblo. República, rebelión y guerra en la España de 1936. Siglo XXI, Madrid, pág. 325.
269
Los discursos políticos
Elche Rojo: somos los mejores