Page 270 - Elche en guerra 1936-1939
P. 270
270
Elche, una ciudad en guerra (1936-1939)
análisis. Cuando tiene lugar la crisis de mayo de 1937 y la sustitución del gobierno de Largo Caballero –que recibe numerosas diatribas: en una ocasión se le llega a acusar de “debilidad criminal”– por el de Juan Negrín, la respuesta de Elche Rojo es “ya lo decíamos nosotros”. Defienden una república democrática (“República democrática y parlamentaria de nuevo tipo”, pero sin especificar lo del nuevo tipo) sin más concreciones y un “centralismo democrático” que en la práctica se traduce en que los dirigentes, ya sean locales como nacionales, mandan porque además nunca se equivocan y las bases sólo deben obedecer sin rechistar. Naturalmente, la URSS es el espejo donde mirarse y los ataques a la patria del socialismo y a Stalin son considerados una mera traición a la causa. Junto a la “ayuda desinteresada de la URSS” se elogia igualmente el apoyo de México frente a la traición a España de Francia y Gran Bretaña. Los trostkistas y el POUM son sin más agentes al servicio de Franco –al que se le tilda como “afeminado”– o de la GESTAPO y los “ultraizquierdistas” también son igualmente censurados. Elche Rojo se pasó buena parte de la guerra llamando a la unidad con el Partido Socialista Obrero Español para conseguir el ansiado Partido Único del Proletariado, de la misma manera que también se apropiaron la idea del Frente Popular (“fuimos los forjadores del Frente Popular”). En el caso de Elche, es verdad que se creó con no pocos esfuerzos un Comité de Enlace que llegó a plantear, después de muchos meses, una “magna asamblea” y la publicación de un periódico conjunto. Ninguna de las dos cosas llegaron a hacerse realidad y lo más frecuente fueron los reproches al Partido Socialista por su anticomunismo.100 Respecto a la UGT se quiere convertir en la central sindical que albergue tanto a comunistas, como a socialistas y republicanos y también puede encontrarse alguna llamada a la unidad con la CNT sin especial entusiasmo. En el caso de la UGT y sobre todo a partir de mayo de 1937 se criticará al sector “escisionista” de los seguidores de Largo Caballero.
100 La historia del Comité de Enlace Local comienza con una invitación de Pascual Torres Aznar para que el Partido Socialista buscara lugar, fecha y hora para su constitución. La invitación se realiza el 13 de julio de 1937 y se reitera al mes siguiente. El mismo 13 de agosto El Obrero es secuestrado por su contenido anticomunista. Por fin, el 27 de diciembre se constituye con dos dirigentes de cada una de las organizaciones (Pascual Torres Aznar y José Ruiz Quirant por el PCE y Juan Pomares Castaño y Ramón Pastor Vázquez por el PSOE). No parece que hubiera avances y el 1 de septiembre de 1938 se preparó la “magna asamblea” y la edición de un periódico conjunto. Ambas cosas quedaron aplazadas y ahí termina la historia del Comité de Enlace. En este caso, los comunistas jugaron el papel de un novio despechado. Por otra parte, el Comité de Enlace UGT-CNT tampoco parece que llegara más lejos.

