Page 288 - Elche en guerra 1936-1939
P. 288
288
Elche, una ciudad en guerra (1936-1939)
el gobierno español un amplio paquete de reformas sociales, con la educación y la construcción de escuelas como objetivo prioritario, en el segundo bienio, iniciado con la victoria radical-cedista en las elecciones de noviembre de 1933, se configura para la socialistas otra República gobernada ahora por el Partido Radical y –desde el 4 de octubre de 1934– con tres ministros de la CEDA. La República de este segundo bienio es para los socialistas ilicitanos un régimen del que ya no cabe esperar nada y ello dentro de una Agrupación Socialista en la que predomina por encima de cualquier otra la tendencia caballerista.114 El propio Largo Caballero marca el camino a seguir cuando escribe, el 13 de agosto de 1933 en El Socialista, antes incluso de que se hiciera efectiva la derrota electoral de la izquierda:
“(...) Hoy estoy convencido de que realizar una obra socialista dentro de una democracia burguesa es imposible”.
Y la respuesta en la ciudad no se hace esperar, expresada por uno de los dirigentes locales más destacados, Antonio Cañizares Penalva, haciendo suyo y del conjunto de la Agrupación Socialista el mismo argumento, en el semanario El Obrero:
“Hoy ya no nos interesa esta República”.115
Estaríamos, pues, ante lo que se ha venido en llamar la bolchevización del PSOE que comenzó por una radicalización verbal en un contexto de polarización política y de exclusión del rival que se manifestaba con claridad en un plano local, nacional y, desde luego, europeo. Con palabras de dos estudiosos del socialismo alicantino, los profesores Bruno Vargas y Francisco Moreno Sáez, “más que pretender una República socialista, lo que se buscaba era una auténtica República burguesa progresista”.116 De manera que los lemas que se repiten a partir de la derrota electoral tienen más como objetivo la recuperación de un gobierno reformista como el del primer bienio y no tanto el inicio de un proceso revolucionario. Otra cosa es que tal radicalismo verbal hiciera mucho daño, como así ocurrió, respecto a la continuidad de un régimen
114 Como es sabido, las tres grandes tendencias del PSOE republicano fueron la “derecha” de Julián Besteiro, el “centro” de Indalecio Prieto y la “izquierda” de Largo Caballero. En el caso de Elche el caballerismo es la única tendencia visible al ser la de los dirigentes locales y, lógicamente, la del semanario El Obrero.
115 El Obrero, 11 de febrero de 1934. La cita en Martínez Leal, Juan, op. cit., pág. 87.
116 VARGAS, B. y MORENO SÁEZ, F., editores (2007), Dramas de refugiados. Epistolario de Rodolfo Llopis y otros dirigentes socialistas alicantinos (1939-1947). Fundación Instituto de
Historia Social y UNED Alzira-Valencia, Valencia, pág. 16.