Page 333 - Elche en guerra 1936-1939
P. 333
Los discursos políticos
semana continuaba “la paralización casi total que existe en las fábricas”. Pese a todo, el semanario se refirió en varias ocasiones al millón de pesetas repartido por la Junta de Auxilio Familiar. El 16 de septiembre, en un mitin de la JSU en la plaza de toros, tanto Pedro Escalante del PCE como el propio Juan Pomares coincidieron en que la fórmula de Auxilio Familiar no podía continuar. La posición de UGT defendida por Pomares es que las fábricas trabajaran al menos tres días a la semana y que se potenciaran los controles obreros para conseguirlo. Por fin, con la creación del Consejo de Economía Local, El Obrero anunciaba el 4 de octubre de 1936 que Auxilio Familiar “quedaba en suspenso”. Una semana después, el semanario recordaba la desaparición de la Junta a partir del 11 de octubre. Sin embargo, se debió reconsiderar la cuestión porque el 18 de octubre se anunciaba que Auxilio Familiar se dedicaría exclusivamente a los casos de paro forzoso, beneficencia y trabajadores de las industrias “no movilizadas”. Efectivamente, el 15 de noviembre aparece como representante de la Junta de Auxilio Familiar el cenetista Juan Martínez Ramírez que solicita, “dado el cúmulo de compañeros y compañeras que se encuentran en paro...” que los Controles Obreros faciliten a la Junta la relación de puestos de trabajo que podrían cubrirse para “de esta forma llegar, no solo al aplastamiento del fascismo, sino también de la miseria y el hambre”. Tenemos alguna noticia más del año 1937 que muestra que siguió funcionando a través de impuestos a los contribuyentes y que se llegó a crear un fichero de personas necesitadas. Pedro Escalante por el PCE pidió el 3 de marzo de 1937 que se evitara la mendicidad a través de Auxilio Familiar. La última noticia respecto a este organismo es del 20 de septiembre de 1938, cuando la Dirección General de la Caja de Reparaciones del Ministerio de Hacienda y Economía solicitó al apoderado de la Caja de Reparaciones de Alicante que se trasladase a Elche e informara sobre la Junta de Auxilio Familiar y sobre el dinero que había recibido, bien por cuotas libremente satisfechas, bien por parte de desafectos. En cualquier caso, quedaba claro que un organismo como la Junta de Auxilio Familiar, como apuesta personal del alcalde Manuel Rodríguez no era el más idóneo tal y como se vería de forma inmediata, entre otras razones porque su financiación no podía cubrirse más que apelando a la solidaridad o al crecimiento de las tasas municipales. Por otra parte, desde principios de la guerra se ponía de manifiesto la proliferación de organismos paralelos al Ayuntamiento con burocracias paralelas y complicando funciones como las puramente caritativas que ya eran desde siempre cubiertas por la administración local. Y todo ello con un presupuesto mensual que en agosto de 1936 ascendía a 238.130,49 pesetas.171
171 El presupuesto municipal para el año 1936 aprobado el 8 de mayo de 1936 fue de 2.128.554 pesetas. MARTÍNEZ LEAL, op. cit., pág. 155. Aproximadamente la cuarta parte se empleaba en el pago de los 172 empleados municipales.
333