Page 336 - Elche en guerra 1936-1939
P. 336

 336
Elche, una ciudad en guerra (1936-1939)
aprovechó la ocasión además para felicitar al Secretario Odón González Ochoa por su proceder “recto y republicano”, así como para nombrar como interinos a 34 nuevos empleados.173
El alcalde Manuel Rodríguez dio el visto bueno a las primeras incautaciones que se produjeron en la ciudad. Entre otras razones, porque los primeros en confiscar no pidieron permiso a nadie. El 12 de agosto hizo llegar al gobernador civil el acta de las incautaciones realizadas a finales del mes de julio tanto por Socorro Rojo Internacional (el edificio de las Carmelitas de la calle Comisario) como por la CNT (el edificio de las monjas conocidas como Francesas en la calle Ramón y Cajal). Se dio por tanto carácter legal –a través de la Junta Provincial de Incautación de Edificios Religiosos presidida por el ex alcalde de Alicante Lorenzo Carbonell como delegado del gobernador Valdés Casas– a ocupaciones de edificios previamente abandonados sin, desde luego, la autorización del Ayuntamiento o del Frente Popular. Días después, el 16 de agosto, el semanario El Obrero publicaba la primera relación de 20 fincas urbanas incautadas que servirían para ubicar tanto a los partidos políticos del Frente Popular como a todas sus organizaciones afines. El día 23 de agosto se anunciaba también la confiscación de 30 fincas rústicas y una más urbana.
Que desde la ciudad no se tenía en cuenta la realidad de la guerra tal y como se estaba haciendo cada vez más visible, se muestra con las obras propuestas por Manuel Rodríguez y dadas a conocer por El Obrero el 23 de agosto, un mes después de que se iniciara el golpe de estado: demolición de la casa de Canónigo Torres esquina con Canalejas por sobresalir del resto de la calle; demolición del convento de las Clarisas para llegar al huerto de la Misa de Once y junto al del “Colomer, Bajo y Chocolatero (sic)” formar el Parque Municipal; reforma del Mercado de Abastos gracias a la incautación de las propiedades de los Roca de Togores junto al pabellón de verduras; reconversión del Huerto del Cura en Parque Municipal e instalación de una biblioteca y derribo del solar entre las calles Mariana Pineda y Juan de Mata Coquillat. Un día antes, el 22 de agosto, Manuel Rodríguez firmaba
Giménez García; el jefe de telégrafos Balbino Barceló Galiana; el médico forense Carmelo Serrano García; el secretario del Juzgado de Instrucción de Elche, Jeremías Pastor Pérez y los maestros Francisco Miller Giner, Honorio Pereda Rosales, Eliseo Fernández Gómez, Teresa Briones Fernández, Patrocinio Cortés Yust, Victoria Villanueva Redal, Josefa Villanueva Redal y Teresa Falcó Antón. Por tanto, 20 personas.
173 Entre otros, Alejandro Ramos Folqués (archivero), el militante de Unión Republicana Nazario González Monteagudo (auxiliar de intervención), el socialista Ramón Pastor Sánchez (oficial 2a de secretaría) y el ugetista Vicente Serna Cuenca (ayudante de vigilante de obras).
 



























































































   334   335   336   337   338