Page 391 - Elche en guerra 1936-1939
P. 391

Hemos considerado siempre esencial para el socialismo ilicitano el hecho de que contara de forma ininterrumpida durante tres décadas (1908-1938) con un órgano de expresión semanal (Trabajo entre 1908 y 1924 y El Obrero entre 1925 y 1938). Revela la tenacidad de una Agrupación Socialista que utilizó siempre la prensa escrita como una manera de forjar socialismo en la ciudad. La lectura de ambos semanarios muestra no sólo el quehacer cotidiano de los socialistas sino también el empeño por seguir creciendo y divulgar una política que acababa siendo una filosofía de vida. Valores como el trabajo, la solidaridad, el ateísmo, la educación, la cultura, el rechazo de la prostitución o del alcohol, entre otros, son todos ellos defendidos por ambos semanarios. Pensamos de igual manera que el éxito electoral en nuestra ciudad de los socialistas a partir de las elecciones municipales de 1979 algo tuvo que ver con el esfuerzo que al menos dos generaciones de socialistas llevaron a cabo en Elche.
Centrándonos en el semanario El Obrero a lo largo de la guerra, hemos podido estudiar con mayor detenimiento la colección conservada –dos volúmenes fotocopiados y encuadernados donados por un militante al Archivo Histórico Municipal de Elche219–. De entrada, el semanario está prácticamente escrito desde el anonimato. La mayor parte de los textos aparecen sin firma, salvo las frecuentes cartas que los combatientes socialistas escriben desde los frentes de guerra –Antonio Asencio Lozano como comisario político del Batallón Elche, Manuel Arabid Cantós, José Piñol Quiles, Francisca Vázquez, Clara Rodríguez, etc.–. El único director del semanario que conocemos es Manuel Rodríguez Martínez que, como sabemos, abandona la ciudad durante gran parte de la guerra para hacerse cargo del gobierno civil de Castellón –entre octubre de 1936 y mayo de 1938– y pensamos que ni siquiera entre julio y octubre de 1936 dirigió personalmente el periódico. Creemos que un hombre importante en la redacción del semanario fue Miguel M. Izquierdo a pesar de que su nombre no aparezca casi nunca. Hubo también un poeta oficial del semanario, Lugo Mezis, de quien no sabemos nada más. Es probable que algunos textos fueran escritos por el diputado Ginés Ganga Tremiño pero El Obrero mantuvo en todo momento el criterio de que los textos fueran la opinión de la Agrupación Socialista local –y bastante menos del sindicato UGT– y no tanto de militantes concretos.
219 La colección fotocopiada comienza el 7 de junio de 1936, n. 507 y termina el 7 de marzo de 1937, n. 545. La única colección de ejemplares originales se conserva en la Hemeroteca Municipal de Madrid y conserva desde el n. 342, de 27 de noviembre de 932 hasta el n. 639, de 25 de diciembre de 1938.
391
Los discursos políticos
 El semanario El Obrero
  




























































































   389   390   391   392   393