Page 81 - Elche en guerra 1936-1939
P. 81

Panorámica general de una ciudad en guerra
CUADRO 17
ALCALDES Y CONSEJEROS MUNICIPALES (1936-1939)
  PARTIDO/ SINDICATO
  ALCALDES
  No CONSEJEROS
 TOTAL CONSEJEROS NOMBRADOS
 MUJERES
 PSOE
  3
  8
 22
 2
 CNT
    4
 12
 0
 PCE
    4
 14
 2
 UR
      2
  10
  2
   IR
  1
3
  0
 TOTAL
  3
  19
 61
 6
 Fuente: Elaboración propia. Actas Municipales. AHME.
El estudio de la administración local ilicitana en los primeros meses de la guerra tropieza con el problema de la desaparición de las actas del Frente Popular. Así, mientras podemos seguir con detalle el funcionamiento de los ayuntamientos de guerra, las medidas adoptadas por el Frente Popular –las más relevantes en estos momentos– sólo las podemos conocer a través de la prensa local. En cualquier caso, podemos hablar de la existencia de un poder dual, al menos hasta la aparición de la Comisión Gestora y, posteriormente, del Consejo Municipal. Por tanto, entre julio y noviembre de 1936 hubo en la ciudad dos órganos de poder: por una parte, un Ayuntamiento formado por socialistas y republicanos de izquierda y organizado a través de las comisiones tradicionales (Hacienda; Plazas y Mercados; Instrucción Pública y Bellas Artes; Vías y Obras y Ornato) y, por otra, el Frente Popular, integrado por representantes del PSOE, UGT, PCE, Unión Republicana e Izquierda Republicana (por tanto, sin la participación de la CNT). A lo largo de estos primeros meses el Frente Popular tuvo un papel mucho más significativo que el propio Ayuntamiento, al encargarse de poner en práctica los cambios que el comienzo de la guerra demandaba: incautaciones de fincas urbanas y rústicas, aportación ilicitana a los frentes, reorganización de la economía (primero a través de Auxilio Familiar y, en los meses finales de 1936, por medio del Consejo de Economía Local y el Control Obrero), e incluso de la represión de retaguardia al ocuparse de la investigación y detención de los ciudadanos considerados como desafectos al régimen republicano. Mientras tanto, el Consistorio continuaba con sus competencias tradicionales. A pesar de que ambos organismos estaban presididos por el alcalde –Manuel Rodríguez Martínez hasta finales de octubre y Juan Hernández Rizo a partir de noviembre de 1936–, la Corporación parece subordinada al Frente Popular. La constitución el 7 de noviembre de 1936 de la Comisión Gestora, por el contrario, prácticamente dejó sin atribuciones al Frente Popular, puesto que la relación de fuerzas políticas en él
81
 





























































   79   80   81   82   83