Page 83 - Elche en guerra 1936-1939
P. 83
Panorámica general de una ciudad en guerra
habían producido con anterioridad (dos ediles cesados, Antonio Rodríguez Giménez y Juan Sansano Ibarra, militantes ambos de Derecha Ilicitana y máximo dirigente el segundo, serían asesinados. El primero el 28 de agosto y el segundo el 23 de septiembre de 1936). El primer Ayuntamiento de guerra quedaba, pues, compuesto por 19 concejales.
También se aprovechó para felicitar a la emisora local EAJ 53 Radio Elche por su “proceder leal” al ofrecerse a la alcaldía (lealtad más bien cronológica y geográfica: su propietario tampoco tendría especiales problemas para ser leal a los vencedores de la guerra). Las actas recogen también que “ante la indignación de las masas populares” el alcalde había invitado a las religiosas del Asilo de San José para que lo abandonaran en evitación de lamentables incidentes para lo que se les facilitó medios de transporte. Resulta difícil imaginar a las masas populares indignadas por el trabajo de las monjas del Asilo, pero éste quedó incautado y bajo la dirección provisional del socialista Antonio Serrano Ruiz.
La Corporación, al margen de la guerra, seguía preocupada por mitigar el paro obrero a través de obras que la nueva realidad de la guerra haría imposibles como el Matadero, la Lonja de Contratación o la construcción de nuevas escuelas. Pasarían bastantes semanas hasta que se entendiera la magnitud del conflicto armado que se había iniciado en España, pero en aquellos momentos todavía el Ayuntamiento pensaba en préstamos del Instituto Nacional de Previsión para hacer frente a tales obras.
Otra sesión significativa de este primer Ayuntamiento de guerra fue la del 21 de agosto. Se presentó una moción del Frente Popular para que, en aplicación del decreto del gobierno Giral (2 de agosto de 1936), se apartara a todos los funcionarios considerados desafectos al régimen. En la moción se incluía a cuatro médicos, dos vigilantes de obras y arbitrios, un guardia municipal y hasta dos barrenderos. Igualmente, el Frente Popular proponía en esa misma moción el cese de “aquellos antirrepublicanos dependientes de centros superiores a la Corporación Municipal”, es decir, el jefe de telégrafos, el médico forense, el secretario del Juzgado de Instrucción y hasta ocho maestros: los médicos de asistencia domiciliaria Manuel Pascual Urbán, José Pomares Perlasia y José Juan Orts Martínez y el médico de la Casa de Socorro Miguel Salvetti Pardo; el vigilante de obras Jaime Martínez Torres –asesinado el 3 de octubre de 1936. En 1934 su nombre había salido en la prensa local por haber llamado ladrón al alcalde Manuel Rodríguez–; el vigilante de arbitrios Luis Serrano Rodríguez; el guardia municipal Tomás García Sánchez; los barrenderos José Campillo Ortuño y Alfonso Giménez García; el jefe de telégrafos Balbino Barceló Galiana; el médico forense Carmelo Serrano García –asesinado el 26 de septiembre de 1936–; el secretario del Juzgado de Instrucción de Elche,
83