Page 84 - Elche en guerra 1936-1939
P. 84
84
Elche, una ciudad en guerra (1936-1939)
Jeremías Pastor Pérez –asesinado en la misma fecha– y los maestros a los que ya hicimos referencia. El Ayuntamiento hizo suya la moción y la trasladó al Gobierno Civil para su cumplimiento. Al igual que se había hecho con Radio Elche, se felicitó al secretario general, el asturiano Odón González Ochoa, por su “proceder recto y republicano”, quizá por lo poco frecuente. Dicho secretario procedería recta y republicanamente pero lo cierto es que no fue a trabajar durante buena parte de la guerra.
El 25 de octubre de 1936 el Ayuntamiento elegía un nuevo alcalde al haber sido nombrado Manuel Rodríguez Martínez gobernador civil de Castellón. Fue elegido por unanimidad entre los concejales presentes en la sesión Juan Hernández Rizo, un dirigente socialista muy estimado en la localidad. Se mantuvieron las mismas comisiones municipales y se contrataron entonces temporeros para suplir a los funcionarios incorporados a los frentes de guerra. Pocos días después, el 7 de noviembre de 1936, el gobernador civil Valdés Casas suspendía en sus funciones a los Ayuntamientos de la provincia y los sustituía por Comisiones Gestoras. Mediante ellas, se hacía coincidir a las corporaciones locales con la relación de fuerzas políticas y sindicales presentes en el Frente Popular y con el propio gobierno de Francisco Largo Caballero. De esta manera, la Comisión Gestora de Elche quedó constituida por 19 miembros con la siguiente distribución: PSOE (ocho), CNT (cuatro), PCE (cuatro), Unión Republicana (dos) e Izquierda Republicana (uno). Por lo tanto, los dos partidos republicanos, Unión Republicana e Izquierda Republicana pasaban a ser minoría y entraban al Ayuntamiento, por primera vez en la historia de la ciudad, militantes cenetistas y comunistas, manteniéndose la hegemonía socialista. La Comisión Gestora además de las comisiones municipales tradicionales puso en marcha otras cinco con carácter extraordinario: movilización, sanidad, propaganda, abastecimientos e industria, comercio y agricultura. Aunque documentalmente no podamos constatarlo, la Comisión Gestora tuvo a la fuerza que diluir el papel del Frente Popular, con la excepción de su organismo fundamental, el Consejo de Economía Local, creado el 18 de septiembre de 1936. El Frente Popular mantuvo sus competencias en temas como Defensa Pasiva y Refugiados y se dio una representación mixta –Ayuntamiento y Frente Popular– en el Comité Agrícola Local.
La Comisión Gestora mantuvo una cierta cohesión entre los partidos y sindicatos presentes, aun con diferencias como la que planteó la CNT el 25 de noviembre de 1936 al recomendar que ningún cargo político o sindical cobrara más de un sueldo. Se nombró una comisión y el 30 de diciembre se trató en el pleno. El representante de la CNT renunció a la discusión que se produjo entre los diferentes grupos “para no zaherir a nadie”. El asunto sirvió para comprobar que no era infrecuente que