Page 55 - Riegos El Progreso
P. 55
Habían transcurrido, pues, diez años desde el nacimiento de la Sociedad para que ésta consiguiera el respaldo oficial suficiente. Sin embargo, la Real Orden del de mayo suscitó un nuevo litigio con los Sindicatos de Aguas de Dolores y San Fulgencio. Ante el recurso presentado por el Sindicato de Dolores, el Consejo de Administración reaccionó llegando el 2 de noviembre a un acuerdo definitivo por el que El Progreso se comprometía a pagar anualmente .000 pesetas al Sindicato de Dolores y 0 pesetas anuales al Sindicato de San Fulgencio. Se resolvió así el problema y no hubo más litigio.
Más complicado fue el entendimiento con La Electromotora Equitativa. El de diciembre de 1914 se firmaron una bases provisionales entre ambas sociedades: Se sustituía el sistema de contadores por el de un precio fijo por hora y talla: 1,92 pesetas para la segunda elevación y , pesetas para la tercera elevación. Los desencuentros continuaron por los fallos de fluidos y la escasez de agua en los repartos que producía. El 24 de mayo de 1915 se firmó otro Proyecto de Bases entre ambas Sociedades, esta vez con una duración de siete años y la fórmula de acuerdo consistió en que La Electromotora Equitativa cobraría el 0% de la recaudación por venta del agua del Segundo y Tercer Proyecto –quedaba lógicamente al margen la elevación de La Marina que seguía abasteciéndose de carbón–. Una vez más, y a pesar de que ambas sociedades no hacían sino quejarse la una de la otra, volvían a entenderse por escrito.
El precio del agua y si era necesario diferenciar entre los de la segunda y tercera elevaciones llevó a un enorme debate en el seno del Consejo de Administración. A principios de año, el consejero Manuel Antón Sánchez presentó un estudio en el que ofrecía datos relevantes: mencionaba 0 días de riego al año para una zona de riego que estimaba en torno a 0.000 tahúllas y que con el Tercer Proyecto alcanzaría las 00.000. Este consejero apostaba por un precio mínimo lo más reducido posible y, al mismo tiempo, no diferenciar el precio de la segunda elevación respecto del de la tercera9. Un argumento que se barajó siempre es que la zona a regar de la Tercera Elevación –con mayores posibilidades económicas– podía utilizar también las aguas del Pantano, mientras que la zona regada por la segunda elevación estaba más abocada a utilizar exclusivamente las aguas de El Progreso. Otro consejero, el vicepresidente a la sazón Pascual Román Antón sí defendió la diferencia de precios: cuatro tallas de agua para el segundo proyecto y cuatro tallas para el tercero, con un minimum de pesetas para el segundo y de 0 pesetas para el tercero, con la posibilidad de que las tallas de uno u otro proyectos pudieran intercambiarse en
En abril de 9 el precio del agua de La Marina se incrementó en 0 céntimos por hora por el aumento del precio del carbón. Al mes siguiente, volvió a quedar como estaba.
9 Coincidiendo con esta propuesta, 280 firmantes del Tercer Proyecto pidieron en marzo que en vez de fijarse un sobreprecio se estableciera un minimum de dos pesetas por talla y hora.