Page 29 - 180 años de Periodismo en Elche
P. 29
encara se li dona exia á 800 números, si no que si ham de seguir hasta aqui treba- llant en ferro chelat, també ti poca grasia» (id., 13 de enero de 1895).
El siguiente dato referente al número de ventas de los distintos semanarios ilicitanos no lo encontramos hasta 1911, pero, el pro- greso lo es por el mayor número de publica- ciones, y no por las tiradas de cada uno:
«Periódicos de la localidad y de la provin- cia vendidos en Elche desde el domingo has- ta el jueves por la mañana: Domingo 1.600 ejemplares de LA LIBERTAD 500 ejemplares de TRABAJO 500 ejemplares de EL PUEBLO (diario republicano de Alicante) Martes 1.000 ejemplares de EL PUEBLO Jueves 1.000 ejemplares de EL PUEBLO Total, 4.000 pe- riódicos pegando todos palos a’ la situación actual, que está poniendo en ridículo al Pre- sidente del Consejo de Ministros, señor Ca- nalejas» (La Libertad, 1 de octubre de 1911).
Por consiguiente, vemos como esa tirada que oscilaba entre los 500 y 1.000 ejempla- res para los semanarios ilicitanos, se comple- mentaba con los diarios de Alicante, o con los de Madrid, fundamentalmente. En 1915, el semanario socialista TRABAJO propor- cionaba a su vez datos acerca de la prensa nacional que se vendía en Elche:
«...Resulta que en nuestra ciudad se reci- ben diariamente 130 ’ABC’, 105 ’El Socia- lista’, 70 ’La Correspondencia de España’, 50 ’Heraldo’, 50 ’El Liberal’ de Murcia, 35 ’El Liberal’ de Madrid, 35 ’La Tribuna’, 34 ’España Nueva’, 25 ’La Verdad’ de Murcia,
16 ’El Imparcial’, 16 ’El Correo Español’, 12 ’El País’, 3 ’El Mundo’, 2 ’El Radical’. Se da la desconsoladora nota de que en- tre la Prensa que leen los ilicitanos figura en primer término ’ABC’ uno de los perió- dicos de más escasas condiciones espiri- tuales de cuantos circulan en la nación...» (Trabajo, 1 de agosto de 1915).
Tan sólo nos hemos encontrado con un se- manario que se saliera ampliamente de estas cifras. Se trata de LOS PUEBLOS, un sema- nario literario ilicitano de 1919, aunque con un ámbito provincial, que ofrecía una tirada —según la información dada por el propio periódico- de más de 8.000 ejemplares. No obstante, y al margen del hecho de que el se- manario tuviera una duración de dos años, hay que considerarlo como una excepción. Años más tarde, en 1922, se seguía considerando un éxito acceder a los 1.000 ejemplares:
«...Sin pertenecer a ningún partido políti- co, sin ser representantes de ninguna agru- pación social, ni combatir a las personas, hemos visto con íntima satisfacción que la última tirada de 1.000 ejemplares no ha bastado para atender las peticiones de los que en la última semana no han podido al- canzar un número de Tiempos Nuevos...» (Tiempos Nuevos, 16 de abril de 1922).
Directamente relacionado con las tira- das de los periódicos está la cuestión de las suscripciones. Para la buena marcha de las publicaciones se solía acudir a este procedi- miento de la suscripción, con la intención de conseguir, de antemano, un número de ven- tas suficientes. Desde finales del siglo XIX la
29
análisis de la prensa ilicitana