Page 49 - 180 años de Periodismo en Elche
P. 49

Alguna referencia encontramos también relativa a la Guardia Civil. Desde una posi- ción de defensa acérrima por parte del tradi- cionalismo ilicitano:
«¿Quién teme a’ la Guardia Civil, sino los criminales y bandoleros?
Por eso, nosotros que somos honrados, que- remos Guardia Civil, mucha Guardia Civil; á ser posible, una pareja en cada esquina.
Así nos libraríamos de apaches y ejercita- ríamos más libremente nuestros derechos de ciudadanos» (La Defensa, 23 de abril de 1911).
Precisamente, el tema de la guerra de Marruecos estuvo sujeto a una prohibición expresa de ser abordado por la prensa espa- ñola, con ocasión del establecimiento de la Dictadura de Primo de Rivera, período en el cual, como es sabido, se pondría fin a una intervención militar que había traído, además de cuantiosas pérdidas humanas y materiales, algunos de los más importantes conflictos so- ciales del primer cuarto de siglo español.
Otra cuestión relacionada con un perso- naje esencial en la primera década de este siglo es la de Francisco Ferrer y Guardia. Su ejecución tuvo un enorme impacto tanto en un plano internacional como en todo el Es- tado español. La prensa española se ocupó extensamente de su caso, bien en campañas denigratorias, (por ejemplo, «La Defensa» dedicó una sección fija durante algunas se- manas ofreciendo una biografía de Ferrer en la que aparecía como un mal esposo, pa- dre...), bien convirtiéndolo en el mártir in-
discutible de la clase obrera española, que durante años celebraría su aniversario. «La Defensa» recogió con acierto la incidencia de esta figura tras su muerte:
«Cuando supo Echegaray que el proceso Fe- rrer había costado diez mil duros de imprimir, exclamó: ¡Qué hombre tan funesto, ni muerto deja de molestar!» (id., 2 de abril de 1911).
Junto a las cuestiones religiosa y militar, el tercer tema a mencionar dentro de la prensa de la Restauración es el anticaciquismo y de las denuncias que buena parte de la prensa hacía de las elecciones. Uno de los semana- rios que en Elche destacó en esta función es «El Pueblo de Elche», que recogía, en oca- siones, informaciones curiosas de hasta dón- de llegaba la cuestión:
«(El mitin de Novelda) ...Lo más notable del caso es que a Novelda acudió gran nú- mero de caciques, en contra de los cuales ha- blaron los mejores oradores allí presentes. Y los caciques aplaudieron á los oradores y se adhirieron á lo por ellos dicho, con la misma indiferencia y sans façon...» (El Pueblo de Elche, 29 de septiembre de 1901.).
El mismo semanario ofrecía una dura críti- ca de, en ese momento, los más significados políticos en el poder:
«...Tarí y Canales y Gómez son los tres piés del banco de la política illicitana... Tari es peor que Canales y éste peor que Gómez. Después de Tarí vino Canales; que nunca una desgracia viene sola. Ni Canales ni Tarí lo hacen bien cuando mandan. Nada hicie-
49
antología de la prensa política
 




















































































   47   48   49   50   51