Page 330 - Acciones Alicantinas
P. 330

Luis Carrero Blanco es nombrado presidente del Gobierno. Nuevo Gobierno.
1974 Se inaugura la Escuela de Artes y Oficios de Alcoy.
Jorge Mataix Sempere implanta en su fábrica textil de Alcoy el sistema de hilatura Open-End. Carlos Arias Navarro es nombrado presidente del Gobierno.
Los sindicatos clandestinos españoles son admitidos en la OIT.
1975 Nace la Caja de Ahorros de Alicante y Murcia.
La CEE suspende sus negociaciones con España a causa de las cinco ejecuciones del mes de septiembre.
1976 Cierre definitivo de la empresa ilicitana FACASA.
Nuevo Tratado de Cooperación entre Estados Unidos y España. Se anuncia la devaluación de la peseta en un 11%.
1977 Se constituye la Confederación Provincial de Empresarios de Alicante.
Nace en Novelda la empresa de mármol VISEMAR, propiedad de Vicente Segura Martínez y Vicente Segura Cerdá.
Manuel Peláez Castillo es elegido presidente del Club de Alta Dirección Empresarial.
Nace la Asociación de Empresas de la Construcción e Industrias Afines (AECIA), presidida por Manuel Peláez Castillo.
Nace la Asociación Textil de la Comunidad Valenciana (ATEVAL).
Nace la Asociación de Industriales de Calzado de Elche (AICE).
Real Decreto Ley sobre Relaciones de Trabajo que reconoce el derecho de huelga, el cierre patronal y los conflictos colectivos. Aprobación de los Pactos de la Moncloa.
1978 Expediente de crisis de la empresa textil alcoyana Hijos de Francisco Matarredona y encierro de 95 trabajadores.
Nace en Alicante la Confederación Empresarial de la provincia de Alicante (COEPA).
Nace en Novelda la empresa familiar Proaliment/Jesús Navarro S.A., presidida por Jesús Navarro Valero y conocida por la marca Carmencita. Huelga unitaria que afecta a más de 600.000 trabajadores en cinco sectores productivos (metal, construcción, textil, hostelería y sanidad). Aprobación por el Congreso y por referéndum de la Constitución.
1979 Nace la Universidad de Alicante.
Kelme inicia su dedicación exclusiva al calzado deportivo. Pone en marcha su primera campaña publicitaria en TVE, inicia su apertura al mercado exterior y crea el equipo de ciclismo profesional.
UGT y USO firman con la CEOE el Acuerdo Marco Interconfederal.
Puesta en marcha del Sistema Monetario Europeo con la participación de todos los países de la CEE salvo Gran Bretaña.
El Ministerio de Hacienda publica por primera vez la lista de declaración de ingresos de los contribuyentes españoles.
Comienzan en Bruselas las negociaciones formales para el ingreso de España en la CEE.
El Congreso aprueba la fijación de la jornada laboral en 43 horas semanales y 23 días de vacaciones.
1980 La marca eldense de Kur-Hapies, dirigida por Juan Navarro Busquier, alcanza el máximo de su producción con 1.200 pares diarios y más de un centenar de trabajadores. I Acuerdo Marco Interconfederal CEOE-UGT sobre la banda de negociación salarial (13% para 1980, 11 a 15% para 1981). CC.OO no participa.
Aprobación en el Congreso del Estatuto de los Trabajadores, con los votos en contra del PCE y del PNV.
El INE señala que el paro en España alcanza el 10% de la población activa, una de las tasas más altas de Europa.
El Rey inaugura la fábrica de General Motors en Figueruelas (Zaragoza) que supone la creación de casi 10.000 puestos de trabajo.
1981 Banca Catalana se hace con el control del Banco de Alicante.
Se inaugura en Elche el Polígono Industrial de Carrús con 900.000 metros cuadrados.
Intento frustrado de golpe de estado.
Las tarifas telefónicas aumentan un 10% y Renfe sube un 12% los precios de los billetes. El aumento de los precios es consecuencia de la segunda crisis del petróleo. El 12,6% de la población activa española está en paro.
Se firma el Acuerdo Nacional de Empleo (ANE) por el Gobierno, CEOE y los sindicatos UGT y CC.OO.
1982 El empresario hotelero de Benidorm, Francisco García Martínez adquiere la totalidad del capital de la empresa Hoteles Casablanca.
Se funda por Real Decreto el Instituto de Fomento de la Exportación (INFE) que posteriormente se llamará Instituto de Comercio Exterior (ICEX). España se convierte en el decimosexto país miembro de la OTAN.
Las Cortes aprueban la Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico (LOAPA).
Rotura de la presa de Tous, con un saldo de 40 muertos.
El Banco de España interviene Banca Catalana.
1983 La Asociación de Empresas de la Construcción e Industrias Afines (AECIA) se transforma en la Asociación de Empresarios de la Construcción y Obras Públicas de Alicante (APECOP), presidida igualmente por Manuel Peláez Castillo.
La empresa ilicitana La Zapatillera despide a 350 trabajadores.
Firma del Acuerdo Marco Interconfederal para 1983 (AMI-2) entre CEOE, UGT y CC.OO.
Real Decreto Ley 2/1983 por el que se expropia al Grupo Rumasa.
Real Decreto Ley 1853/1983 de Reconversión Siderúrgica.
Ley que establece las 40 horas semanales de trabajo y los 30 días de vacaciones al año.
El fraude fiscal en España asciende a un billón de pesetas, según el Ministro de Economía. Real Decreto Ley 6/1983 sobre Reconversión y Reindustrialización.
1984 Nace en Valencia el Instituto para la Mediana y Pequeña Industria Valenciana (IMPIVA).
Nace en Elche la empresa de Juan Perán Ramos, Pikolinos.
Cierre y liquidación de Papeleras Reunidas de Alcoy.
La fábrica de juguetes Payá de Ibi se convierte en cooperativa. En los años siguientes Payá S.C.V.L. se dedica a la reproducción de juguetes del primer tercio del siglo XX en series limitadas de 5.000 unidades.
Se crean los fondos de promoción de empleo (FPE) y las zonas de urgente industrialización (ZUR) para paliar la crisis económica. Se aprueba el Real Decreto 513/1984 de Regulación del Plan de Empleo Rural (PER).
Cierre de la cabecera siderúrgica de Sagunto, sin despidos.
El Congreso aprueba el nuevo Plan Energético Nacional (PEN) 1983-1992, que incluye la moratoria nuclear.
Ley 27/1984 sobre Reconversión y Reindustrialización.
1985 Crisis industrial en Alcoy y cierre de las empresas Ferrándiz S. A. y Pascual Albero, entre otras.
Cierre de la empresa zapatera ilicitana Festival Internacional con 630 trabajadores.
Nace el Instituto Tecnológico Textil (AITEX).
España y los 10 países miembros de la CEE concluyen el acuerdo definitivo para la adhesión española.
España firma el Tratado de Adhesión a la CEE tras 23 años de negociaciones.
Se aprueba la llamada “Reforma de las Pensiones”.
La Dirección General del Tesoro y Política Financiera informa que la deuda pública superará los 10 billones de pesetas al final de 1985.
328 Acciones AlicAntinAs





































   328   329   330   331   332