Page 27 - La revista musical y las variedades en Elche
P. 27
Los mejores polvos,
los polvos son una cosa necesaria a la mujer,
por eso todas los usan
como habrán podido ver (...)
La picardía y el doble sentido tuvieron una serie de gradaciones en la revista. Pícara fue La Corte de Faraón y groseras las aludidas de Sánchez Carrere, y ante- riormente determinados cantables como el chotis “El higo” que pertenece a La Pipa de oro (1896), de Paradas y Jiménez, con música de Pérez Rosillo y Martínez Mollá:
Aquí ofrezco el higo, la fruta más sabrosa, la más estimulante, la más apetitosa.
La fruta que a los hombres les gusta con pasión.
Para algunos, esta fruta, siempre fue su perdición.
Así cantaba la tiple para ilustrar la idea del personaje varón, Gundemaro, que decía:
Fui siempre partidario del fruto de la higuera; a mí me dan el higo,
y yo dejo la pera,
y dejo la manzana,
y hasta el melocotón.
Porque según él, el pecado original lo causó un higo y no una manzana.
En cuanto al periodo de expansión y el esplendor de la revista musical española, los especialistas lo sitúan en la segunda década del siglo XX y su culminación en la España de la II República.
En los años veinte la revista adquiere un carácter lujoso y cosmopolita que supuso su consagración como gran espectáculo en esa década. El sobre verde (1927), un sainete musical con gotas de revista, de Enrique Paradas y Joaquín Jiménez, música del maestro Jacinto Guerrero, es un exponente de los espectá- culos frívolos de los años 20 (Estrenado en Alicante por Blanca Suárez).
Una revista con mucha sal: La ola verde
La proclamación de II República, en 1931, indujo novedades en la escena teatral. El chiste político y el doble sentido frívolo, reforzados ambos por la
27