Page 28 - La revista musical y las variedades en Elche
P. 28
presencia de actrices y tiples que se fueron desviando cada vez más, las con- virtieron en la principal atracción de un repertorio que encontró en el cuerpo femenino una nueva forma de inspiración (Ricci: 2005).
El cuerpo femenino conoció una época dorada como filón rentable de las tablas y la escena española se vio zarandeada por una “ola verde”. Las páginas de la prensa de espectáculos revelan una clara erotización visible tanto en las fotos como en los textos.7 La deriva galante y frívola que afectó a la escena española en los años 1930, fue recogida en el libro La ola verde: crítica frívola (Retana: 1931).
El repertorio de la época republicana revela un gran número de obras de clara inspiración galante, presente en los títulos que pueden verse de las revistas publicadas en Teatro Frívolo y en Guión, como: Las mimosas (1931), de Emilio González del Castillo y José Muñoz Román con música de Ernesto Rosillo, ¡Cómo están las mujeres! (1932) de Francisco G. Loygorri y música del maes- tro Luna, Las tentaciones (1932) de Antonio Paso, Ángel Torres del Álamo y Antonio Asenjo, con música de Francisco Guerrero, y Los jardines del pecado (1933), de Antonio Paso, con música de Alonso. Como éstas, tantas otras: Las insaciables, Las inolvidables, Las cariñosas, Las corsarias, Las guapas, Las mujeres bonitas..., y La república del amor, Las comunistas del amor o Las luchadoras del amor en las que la política nada tiene que ver, en ocasiones, y se sigue haciendo apología del cuerpo de la mujer.
Entre tanta salmuera Las Leandras (1931), de González del Castillo y Mu- ñoz Román con partitura del maestro Alonso, una farsa subida de tono con inco- rrecciones sexuales y políticas diseñada especialmente para Celia Gámez, que nada
La prensa es una fuente para conocer las carteleras de los teatros, consultar las críticas de la obras representadas y apreciar su recepción; la prensa especializada permite acceder a mu- chas de las obras estrenadas, que se editaron en publicaciones periódicas: La Farsa, la más importante, se publicó entre 1927 y 1936; El Teatro Moderno, entre 1926 y 1932, y también otras, dedicadas al teatro, incluyen información y extractos de las obras de más éxito, que a veces publican íntegramente. Además ofrecen fotografías en las que se puede apreciar directamente la “ola frívola” que invadió los escenarios, visible en el escaso y sugestivo ato y los desnudos de las actrices. Desempeñaron un papel esencial en la difusión y en la promoción del erotismo teatral. Tres títulos sobresalen en el panorama periodístico teatral galante: Teatro Frívolo (29 números en total), que publicó entre 1935 y 1936 los textos de las revistas frívolas de más éxito; Guión, un mensual editado entre 1932 y 1933, que publicó en sus 15 números el “guión gráfico” y los cantables de la revistas galantes acompañadas de un número impresionante de fotos, a cual más sugestiva; y, por fin, ¡Taratí!, una revista apa- recida en octubre de 1930 y publicada lo largo del periodo republicano (el último número, el 188, salió a la venta en junio de 1936).
7
28