Page 31 - La revista musical y las variedades en Elche
P. 31

motivo de este trabajo. Intentemos definir el tipo de revista que se anunciaba en la cartelera de los escenarios de Elche.
La revista musical española que vimos algunos
Para resumir los orígenes de la revista dentro de la lírica española, su con- figuración, evolución y lo que en ella hay de popular, Rafael Portillo y Jesús Casado (1992) ofrecen el siguiente texto:
Género teatral surgido en Francia tras la primera guerra mundial, basado en el music-hall. Desde un principio intentaba ser un espectáculo fastuoso que combina- ba números sueltos de música, baile y canción, dándole mayor importancia al lujo en los decorados y la puesta en escena, la brillantez del vestuario y la espectacu- laridad de la coreografía, sin olvidarse de lo frívolo del chiste atrevido y de la ex- hibición de bellas mujeres. Entre los números musicales suele intercalar números hablados, llamados sketches, breves y plagados de situaciones cómicas y alusiones a hechos y personajes del momento. Los distintos números van enlazados por un mínimo hilo argumental que sólo sirve de tema o pretexto para la sucesión de es- cenas. Entre los numerosos participantes en el reparto destaca la primera vedett, actriz joven de cuerpo escultural que luce con profusión y que debe además saber bailar, cantar, actuar, y convertirse en el centro del espectáculo.
El diccionario de la RAE califica a la revista de espectáculo teatral de carácter frívolo. Definir es encasillar y la revista ha ido experimentado cambios hasta los úl- timos momentos de su desaparición de la escena. Distinta es la revista de los oríge- nes del género, a la de finales del siglo XIX y la representada en el pasado siglo XX.
La revista posterior a la guerra civil, que había suavizado el lenguaje y modificado incluso el atuendo femenino, es la que pudimos ver todavía algunos representada en los escenarios. La que, para Femenía Sánchez, fue una forma de espectáculo teatral donde en medio de unos decorados que pretendían ser fastuosos, sin lograrlo siempre, se sucedían una serie de números (sketchs) ge- neralmente independientes entre sí, aunque formaban un todo, hilvanados por una mínima trama argumental. En ellos se presentaban situaciones cómicas, normalmente de temas de actualidad, salpicados por intervenciones de guapas mujeres (las coristas) que acompañaban y arropaban la actuación de la “desa- rropada” estrella del espectáculo: la supervedette principal, primera figura fe- menina del espectáculo. Una despampanante mujer, generosamente dotada, a la que, en teoría, se le exigía que supiera cantar, bailar y actuar, pero a la que bastaba con el escaparate de su cuerpo superdotado, para encandilar al público masculino y femenino (Femenía Sánchez: 1997, 11-12).
31




























































































   29   30   31   32   33