Page 33 - La revista musical y las variedades en Elche
P. 33

El autor era elemento fundamental en la estructura organizativa del negocio teatral, pues de él partía la primera idea, el texto, que hacía posible la cadena de la industria teatral. Tras él irán todos los demás.
En el caso de la revista suelen ser más los insignes que se atreven a escribir música que textos, pero en cualquier caso hay escritores importantes, muchos comediógrafos que se especializan en el género y también actores que se atre- ven a escribir ambas cosas (Oliva: 2004, 27-28).
Con la fórmula de Cabañas Guevara, antes aconsejada, después de la guerra ci- vil se pudo ver en los escenarios de Elche, adaptadas a las circunstancias de la época y apartadas de la zafiedad de otros tiempos, obras de los autores que con su profe- sionalidad tuvieron que ingeniárselas para crear, hábilmente, situaciones cómicas que sin prescindir del tono propio del género cayeran en la grosería censurable.
Salieron adelante los de mayor oficio, entre otros: Enrique Paradas, José Luís Sáenz de Heredia, Francisco Ramos de Castro, Adrián Ortega, Joaquín Jiménez, Blanca Flores, Pedro Llabrés, Federico Vázquez Ochando, Enrique Llovet, Antonio Quintero, Jesús María Arozamena y José Muñoz Román que dirigió el Teatro Martín de Madrid desde 1941.
Continuaron trabajando la música los maestros Francisco Alonso y Jacinto Guerrero, y surgieron nuevos compositores como Augusto Algueró padre y más tarde su hijo, Fernando García Morcillo y Fernando Moraleda, Juan Quintero, José Padilla y los conocidos Federico Moreno Torroba, Daniel Montorio y Ma- nuel Parada -compositor de la sintonía que acompañaba a la careta de presenta- ción del Noticiario Documental Cinematográfico NO-DO.
En la revista, como en la comedia, en muchas ocasiones los autores escribi- rán pensando en una compañía, en los actores mismos o para el lucimiento de una vedette, y no en pocas ocasiones los músicos o los autores del texto tienen su propia compañía, su teatro y sus actores.
Los actores
La palabra “vedette” en castellano es femenina. La vedette es hembra: una mujer capaz de hipnotizar a la parroquia. El secreto de ese poder radicaba en un gran poder de simulación eminentemente teatral de inaccesibilidad.
en el mundo teatral. Colaboró en la fundación de la Sociedad General de Autores, y fundó el Montepío de Autores Españoles.
El autor y empresario José Muñoz Román coautor de Las Leandras y otras revistas de éxito, opositó al Cuerpo de Correos para tener un horario laboral que le permitiera escribir.
 33
























































































   31   32   33   34   35