Page 41 - La revista musical y las variedades en Elche
P. 41

aficionados ilicitanos nos quejábamos la mayor parte de la pasada centuria, y con toda razón, porque los viernes, sábados y domingos, se estancaban (las compañías) en el Teatro Principal de Alicante, sin acordarse de Elche más que entre semana (Pastor Chilar: 2008).
El público
Al público hay que referirse por ser parte esencial del espectáculo, que es para quien se hace. El público ha sido determinante en el desarrollo del teatro y tradicionalmente cada sala, en las principales ciudades, estaba dedicada a un género determinado y tenía el suyo tan fijo casi como la compañía.
La razón de ser del teatro es el público. No hay teatro sin receptor. Es más, la influencia del público es tal que con sus reacciones hace de cada represen- tación un acto único.
Así, por heterogéneo que sea, el público tiene algo en común cuando accede a un género determinado y los autores, además de conocer los secretos del esce- nario, contaban con la diversidad de público que acudía a ver sus obras. Todos los estudiosos de la revista musical y antes el género ínfimo, coinciden en decir que el público que a ellos asiste, sólo hombres al principio, era un personal ávido de sensaciones referidas al sexo.
Si nos referimos a los años cincuenta y sesenta del pasado siglo, la falta de estudios en los años de cartelera que mostraremos impide saber cuál era real- mente el público de la revista y obliga a prestar atención a estudios posteriores que tienen cabida aquí, porque permiten además conocer la evolución del géne- ro más allá del periodo de tiempo contemplado en este trabajo.
En la década de los ochenta parecía que se estaba asistiendo en la historia de nuestro país al aumento de la demanda de acceso a los bienes culturales de todo tipo, lo que hacía pensar en la posibilidad de una democratización de la cultura y en concreto en el acceso al teatro, y para comprobar esa impresión se investigaron las características socioculturales del público que asistía a los tea- tros en Madrid. Para ello se realizó una encuesta entre los asistentes al teatro, en Madrid ciudad, y el estudio se completó mediante una fase cualitativa en la que se recogían entrevistas, y la discusión entre expertos y profesionales del teatro.
Se trataba de conocer el perfil social o características socioculturales del público asistente a los teatros en el marco convenido (Sánchez de Horcajo: 1999).
De las conclusiones extraídas, se desprendía que:
41

























































































   39   40   41   42   43