Page 109 - Agua, Tierra y Capital
P. 109
2.3.2.1.1. El despegue de la industrialización en Elche
El despegue o take off es un concepto que procede de la historia de la economía. Fue acuñado por primera por Rostow en 1968, y se refiere a un crecimiento económico moderno, muy diferente a cualquiera que se hubiera producido antes del siglo XIX y tiene un marcado carácter cuantitativista331. Durante nuestro periodo, el proceso de industrialización ilicitano cumple las principales características del despegue; desarrollo de más de un sector manufacturero de importancia, existencia de un marco político, social e institucional que explota el impulso expansivo del sector moderno y aumento de tasa de inversión por encima del 5 %332 con respecto a la Renta Nacional.333
Estos rasgos se desarrollan en proceso que según Rostow dura entre 20 y 25 años. Por tanto, consideramos nuestro periodo como el momento del take off, en el que el que la industria de la alpargata se convierte en el sector palanca, a partir del que surgen nuevos sectores pautadores334 que en Elche identificaríamos en el caso de la industria textil335, la del zapato o la bota, ya en las primeras décadas del siglo XX. A mediados de los años ochenta la ciudad recibirá ese stimulus que Pierre Vilar considera imprescindible para que una sociedad dé el salto. Como ya hemos dejado claro al principio, en la referencia a la metáfora de García Márquez, en el caso de Elche, es el ferrocarril el acontecimiento que podríamos identificar con dicho stimulum, pero también ese contexto de crisis agraria a la que se une la coyuntura de decepción que produce el mercado exterior de la granada336 y que despierta un espíritu de empresa, no conformista337, un ethos de los negocios y las oligarquías palanca, empresarios que acumularán el tiempo y la intensidad del trabajo e introducirán maquinaria
331 La teoría del despegue recibió críticas muy considerables de Dean y Habakkuk, que pretenden enriquecer al concepto despegue atendiendo a funciones de producción y no a simples tasas de crecimiento. DEANE, Phillis y HABAKKUK, H.J.: El despegue en la Gran Bretaña, en ROSTOW, W.W.: La Economía del despegue... op. cit. p. 98.
332 En este caso nos es imposible determinar con exactitud la tasa de inversión de la industrialización ilicitana porque no disponemos de series documentales suficientes.
333 KUZNETS, Simon.: “Notas sobre el despegue”, en ROSTOW, W.W. (Ed.): La Economía del despegue... op. cit. p. 56.
334 ROSTOW, W.W.: “Los sectores pautadores y el despegue”, en ROSTOW, W.W. (Ed.): La Economía del despegue... op.cit. . p. 39.
335 Miranda hace especial hincapié en el carácter decisivo de la industria textil como sector pautador por encima del de la alpargata propiamente dicho. (MIRANDA ENCARNACIÓN, José Antonio.: Hacia un modelo industrial... op. cit. p. 141.)
336 VILAR, Pierre.: Crecimiento y desarrollo... op. cit. p. 398.
337 Ibídem.
109