Page 110 - Agua, Tierra y Capital
P. 110

multiplicando beneficios, mientras los salarios se mantienen en estables gracias al estancamiento del precio de los productos de primera necesidad en Elche, es decir, paradójicamente, a pesar del rápido desarrollo económico y de la circulación de capital, la sociedad ilicitana no experimenta esa inflación beneficiosa en la que Hamilton invita a buscar la génesis del capitalismo.338
En síntesis, en nuestro periodo, el caso de Elche cumple las características del modelo de stimulum, despegue y crecimiento sostenido que propone Rostow. La industria ilicitana irá avanzando marcada la incorporación de nuevas tecnologías y nuevas funciones de producción339 que en la sociedad ilicitana se manifestarán –según el modelo de Kuznets, Rostow y Hirschman- en tres tipos de efectos inferiores (verticales): tales como la necesidad de nuevas materias primas y maquinarias, como fue el caso de la sustitución del cáñamo por el yute, la incorporación de la máquina de coser y la energía eléctrica. Efectos horizontales: que en Elche se traducirá en la aparición de nuevas profesiones e instituciones, como la Caja de Ahorros, los sindicatos, las asociaciones de empresarios, mujeres, agricultores, etc. Y por último, los efectos superiores, que en consiste en la reproducción de capital a partir de los nuevos sectores derivados de la industria alpargatera, como el textil, o el de la construcción.340
2.3.3. Modelos para interpretar la Revolución Industrial
Allí donde el Prometeo de David Landes es desencadenado341 comienza la era de la contemporaneidad.
El concepto Revolución Industrial, -un concepto maná del que todos los historiadores terminan alimentándose- propuesto por Arnod Toynbee a finales del novecientos, centra la esencia de su definición en la competencia como superación de los reglamentos propios del Antonio Régimen,342 hecho que de- fine las bases estructurales de la contemporaneidad en la sociedad ilicitana. No obstante, nos parece más acertada la idea plural de revoluciones industriales de
338 VILAR, Pierre.: “Problemas sobre la formación del capitalismo”, en Past and Present, no 10, noviembre de 1956, pp. 15-39, en VV.AA.: Estudios sobre el nacimiento y desarrollo del capitalismo, Ayuso, Madrid, 1978. p. 51.
339 ROSTOW. W.W.: “Los sectores pautadores pautadores y el despegue”, en ROSTOW, W.W.:
La Economía del despegue... op. cit. p. 33.
HIRSCHMAN, A.O.: The estrategy of Economic Devolopment, New Haven, 1958. pp. 98- 119, en ROSTOW, W.W.: La Economía del despegue... op. cit. pp. 34-37.
341 BERG, Maxine.: La era de las manufacturas... op. cit. p. 31.
342 Ibidem, p. 22.
 340
110






















































































   108   109   110   111   112